Fidel Castro: Cuando nos tengan que llevar a la tumba se volverá a reunir tanta gente como hoy |
Publicado: 2017.11.28 - 11:27:28 / web@radiorebelde.icrt.cu / Dra. Ana Teresa Badía Valdés |
|
Casi mil kilómetros y doce provincias de flores y recuerdos. El 30 de noviembre de 2016, se inició el traslado de las cenizas del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, un recorrido que rememoró La Caravana de la Libertad en enero de 1959, hasta la provincia de Santiago de Cuba.
Muchos recordaron el discurso pronunciado por el Comandante a su llegada a La Habana, en Ciudad Libertad, el 8 de enero de 1959 cuando dijo: “Lo importante, o lo que me hace falta por decirles, es que yo creo que los actos del pueblo de La Habana hoy, las concentraciones multitudinarias de hoy, esa muchedumbre de kilómetros de largo -porque esto ha sido asombroso, ustedes lo vieron; saldrá en las películas, en las fotografías-, yo creo que, sinceramente, ha sido una exageración del pueblo, porque es mucho más de lo que nosotros merecemos (EXCLAMACIONES DE: “¡No!”). Sé, además, que nunca más en nuestras vidas volveremos a presenciar una muchedumbre semejante, excepto en otra ocasión -en que estoy seguro de que se van a volver a reunir las muchedumbres-, y es el día en que muramos, porque nosotros, cuando nos tengan que llevar a la tumba, ese día, se volverá a reunir tanta gente como hoy, porque nosotros ¡jamás defraudaremos a nuestro pueblo!”.
Y ese pueblo volvió a las calles en la despedida hacia lo eterno de Fidel. El homenaje se había iniciado el día 28 en el Memorial José Martí. Desde ese día en cada localidad se rindió tributo y se firmó el juramento de cumplir el concepto de Revolución, expresado por el líder histórico el primero de mayo del 2000.
Alrededor de una treintena de líderes mundiales, entre ellos 15 presidentes de América Latina y África, asistieron a las honras fúnebres. Entre los dignatarios que llegaron al mayor archipiélago de las Antillas estuvieron el venezolano Nicolás Maduro, el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa, el nicaragüense Daniel Ortega, el colombiano Juan Manuel Santos, el panameño Juan Carlos Varela y el mexicano Enrique Peña Nieto. El rey emérito Juan Carlos I de España asistió en representación de su hijo el rey Felipe VI. También viajaron a Cuba los presidentes de Sudáfrica, Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Zimbabue y Namibia, así como el primer ministro griego, Alexis Tsípras.
El 29 de noviembre, la Plaza de la Revolución José Martí se hizo inmensa, como también interminable el homenaje en los días siguientes a lo largo de la Carretera Central, sobre la cual se me dibujaron imágenes que nunca olvidaré.
Encuentro de generaciones, campesinos en apartados rincones haciendo reverencias ante el paso de la caravana, lágrimas de los humildes, dolor de los más genuinos habitantes de Cuba.
Lo espontáneo se hizo inevitable ante el paso de una parte imprescindible de la historia de este archipiélago. La Habana, el llanto más intenso; Matanzas, la poetisa Carilda Oliver Labra allí; Cienfuegos, majestuosa en la noche luctuosa; el Camagüey, inmenso en su geografía sin espacios para olvidos; Granma, sentida en su serranía con las banderas de la estrella soberana; Santiago de Cuba, siempre Santiago, el destino, las hazañas y la ceremonia de inhumación el día 4 de diciembre en el cementerio de Santa Ifigenia, sitio desde donde Fidel sigue acompañando a la gran obra.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros artículos del autor (a)
Elecciones en Cuba: cifras para la reflexión
El bloqueo, la obsolescencia de una política
Fidel Castro: lo primero que hay que salvar es la cultura
Abel, el elegido
En Santa Clara, el Che
|
|
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|