CMBQ Radio Enciclopedia
English  English     Français  Français
radio.enciclopedia@icrt.cu
CMBQ Radio Enciclopedia
English  English     Français  Français
  radio.enciclopedia@icrt.cu

Filippo Pacini, descubridor del vibrión del cólera

Publicado: 2017.06.10 - 03:21:41  /  alinaig@enet.cu  /  Alina Iglesias Regueyra

Filippo Pacini, descubridor del vibrión del cólera Fueron sus padres Francesca Pacini y Umiltà Dolfi, ambos muy pobres, dedicados al oficio de zapateros. Deseando fantasiosamente que su hijo llegara a ser nada menos que obispo, lo impulsaron a cursar estudios religiosos en el Seminario Episcopal de Pistoia y más tarde en la Academia clásica.

Pero los sueños del niño se alejaban cada vez más de los de sus padres, y luego de transcurrir su enseñanza básica, abrazó el estudio de las ciencias naturales, por lo cual abandonó la carrera eclesiástica en 1830 y optó por la medicina.

Se hizo médico investigador y anatomista, bajo la tutoría de Paolo Savi, famoso naturalista y geólogo italiano, y se especializó en procesos microscópicos que ocurren dentro del cuerpo humano.

La primera aventura de Filippo Pacini con la ciencia, ocurrió cinco años después de ejecutar la sabia decisión que definió su vida; mientras transcurría su clase de disección en la Escuela Médica de su ciudad natal.

Allí mismo descubrió pequeños orgánulos sensoriales del sistema nervioso humano, capaces de detectar presión y vibraciones, aunque no publicó su investigación hasta 1840 en la Sociedad Médico-Física de Florencia. Su labor científica fue muy reconocida en Europa y las nuevas estructuras fueron nombradas “corpúsculos de Pacini”.

Actualmente se sabe que son uno de los cinco tipos de receptores sensoriales de la piel y se encuentran con mayor abundancia en las manos y los pies, también en las membranas entre los huesos, el peritoneo, el páncreas y los órganos sexuales.

Tras su éxito con el descubrimiento de los corpúsculos, sucedió la segunda aventura científica de este sabio, durante un proceso de preparado de microscopio en 1854, donde Pacini identificó y describió a los bacilos del cólera.

Esta es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea espesa y gris, con olor a pescado. En su forma grave, la diarrea es líquida y abundante, y lleva pronto a la deshidratación.

Fue nombrada en siglos pasados como enfermedad azul o negra, fiebre álgida grave, pasión colérica, cólera morbo, entre otras denominaciones. Procede de la misma raíz que colon, relativa a bilis o hiel, en griego, pues las primeras descripciones del cólera habían sido realizadas por el griego Hipócrates (460-377 a. C.), también por Galeno (129-216) y por Wang Shuhe (180-270), mas sin señalar la causa del mal.

En el mismo año en que Pacini descubre el cólera, John Snow, médico británico, demuestra que su causa se encuentra en el consumo de aguas contaminadas con heces.

Posteriormente al descubrimiento de Pacini, otro científico: Jaume Ferran i Clua, elaboró la primera vacuna. La infección puede cursar benigna o asintomática, pero puede agravarse con facilidad, causando la muerte, por tanto debía ser frenada.

El descubrimiento de Filippo Pacini, John Snow y Jaume Ferran trasluce una enorme importancia, teniendo en cuenta que hasta 1817 existían reportes aislados de cólera, pero este año se inicia la primera pandemia, a la que siguen dos más, hasta la sexta década del siglo XIX. Se propaga por todo el Planeta a través de las guerras, al poner estas en contacto etnias diversas y favorecer la desnutrición y la insalubridad en los campamentos y pueblos asolados.

La Organización Mundial de la Salud reconoce seis pandemias sucesivas en el siglo XIX y hasta inicios del XX, que mataron a millones de personas en todos los continentes. La segunda de 1829 afectó a Cuba grandemente, otras ocurrieron en 1852, 1863, 1881 a 1896 y 1899 a 1923.

La actual pandemia, la séptima, comenzó en el sur de Asia en 1961 (su cuna primigenia), llegó a África en una década y a América treinta años más tarde. El brote inicial afectó entre 3 y 5 millones de personas por año, y murieron alrededor de 120 000 enfermos. Hoy el cólera se ha hecho endémico en muchos países.

En Haití, en 2010, la infección fue consecuencia del terremoto ocurrido en enero de ese año, al provocarse condiciones sanitarias deficientes y hacinamiento de personas.

Filippo Pacini, descubridor del Vibrión del Cólera, no hizo familia. Todo lo que poseía lo dejó a sus dos hermanas enfermas. Murió pobre en Florencia, el 9 de julio de 1883. La humanidad lo recuerda en la actualidad con respeto, admiración y agradecimiento.
 



  Envíenos su comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios *

Normas Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios. No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas. Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.

CMBQ Radio Enciclopedia

CMBQ Radio Enciclopedia. Dirección postal: Edificio ENE, Calle N, No. 266, 7mo. Piso, entre 21 y 23, Vedado, La Habana, Cuba. Código Postal: 10400.
Copyright Radio Enciclopedia

Directora: Ing. Luisa María Márquez Echevarría
Teléfonos: (+53) 78384587 - 78361882 - 78361883
radio.enciclopedia@icrt.cu

Síguenos CMBQ Radio Enciclopedia en Facebook CMBQ Radio Enciclopedia en iVoox CMBQ Radio Enciclopedia en Twitter CMBQ Radio Enciclopedia - Youtube CMBQ Radio Enciclopedia - Telegram CMBQ Radio Enciclopedia en Instagram