PORTADA - ¿Quiénes Somos? - Programación - Noticias - Especiales - De Interés - Radio Cubana - Foros - Blogs - Zona mp3 - Mapa
 
Radio Enciclopedia: una emisora para todos los momentos de la vida
--------------------------------------------
--------------------------------------------
--------------------------------------------
--------------------------------------------
Cincuenta canciones de años de Revolución

“Creo que este libro perdurará, comentó Radamé Giro, no por los antologadores sino porque su contenido". (Giovanni Fernández Valdés)

Canciones que han representado desde la trova el sentir y el quehacer de los cubanos durante estos cincuenta años de Revolución fueron recopiladas en un libro y presentadas al público por los antologadores Radamés Giro e Isabel González en el Pabellón Cuba de la capital como parte de la fiesta Leer en la historia. Con la presencia de Abel Prieto, Ministro de Cultura y de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional, el destacado intelectual Guillermo Rodríguez Rivera leyó su prólogo a la obra y destacó que “es una antología casi perfecta, están las canciones que debían estar”. Rodríguez Rivera añadió que “estoy de acuerdo con los autores en que toda la historia de Cuba se puede contar a través de la música y la poesía cubana”.

Seguidamente, Radamés Giro confesó que al hablar con los trovadores y compositores sobre el texto “todos están satisfechos por lo realizado, así que yo también”. “Creo que este libro perdurará, comentó Giro, no por los antologadores sino porque su contenido perdura. Incluimos la biografía de cada uno de los músicos para que la gente que leerá y tocará sus piezas (porque se incluye el cifrado para guitarra) comprenda mejor su vida y sus preocupaciones”.

El texto recoge como dice su título Cincuenta canciones de años de Revolución en las que aparece la fundacional La Lupe de Juan Almeida, Te doy una canción de Silvio Rodríguez, Habáname de Carlos Varela, Para una imaginaria María del Carmen de Noel Incola y Para Bárbara de Santiago Feliú.

La gala artística estuvo representada por Raquel Hernández que interpretó Romance de la niña mala de Raúl Ferrer, Eduardo Sosa con Yolanda y Canción para la Unidad de Pablo Milanés, Pepe Ordaz con dulce abismo de Silvio Rodríguez. Fuente: Trabajadores
 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cincuenta canciones cubanas

Por: Guillermo Rodríguez Rivera
 

En Cuba, la poesía no solo fue la primera voz que expresó a la nación, sino que fue una clara contribuyente a la fundación de la nación misma, porque ayudó decisivamente a establecer sus imprescindibles símbolos.

Antes de que los cubanos empezáramos a pensar en la palma real como el árbol nacional, el poeta José María Heredia, exiliado, perseguido por su condición de independentista, vio las palmas en la caverna prodigiosa del Niágara.

No, perdón. No las vio, las imaginó, porque la imaginación tiene una potencia espiritual que no tiene la vista. Fue su alma quien colocó la palma allí, para que fuera desde allí a situarse, muchos años después, directamente en el escudo de la patria. Cuando los bayameses le pidieron a Perucho Figueredo la letra de la marcha que finalmente sería nuestro himno nacional y que ellos llamaban ya "La Bayamesa", recordando "La marsellesa" que nació en la Revolución de Francia, dicen que el bayamés cruzó una pierna sobre la montura de su caballo y escribió unos versos que usaban el mismo decasílabo que también Heredia había consagrado en el que fue el poema emblemático para los patriotas cubanos de entonces: "El himno del desterrado”.

El músico Francisco Castillo le confió a su amigo Carlos Manuel de Céspedes, a quien los cubanos llamaríamos después Padre de la Patria, que quería reconciliarse con su esposa, y a Carlos Manuel no se le ocurrió nada mejor que apelar al poeta José Fornaris para que escribiera los versos de una canción cuya música compondría Castillo y que se cantaría en la ventana de su esposa Luz Vázquez. Junto a la patria, la poesía y la música, llegaba el elemento que faltaba para terminar de fraguar la canción cubana: el amor.

Esta antología que han preparado Isabel González y Radamés Giro para festejar el medio siglo de la Revolución Cubana, es una antología casi perfecta. Y digo casi para concederle esa mínima imperfección que es posible en las obras humanas. Alguien, en efecto, podría considerar que falta aquella canción y alguno más osado que sobra esta otra. Yo mismo, no tengo nada que reprocharle: creo que aquí están las canciones que debían estar.

Solo en algo discrepo de los autores y es cuando afirman, en la breve nota que introduce la antología que (los cito) "la historia de estos cincuenta años se puede contar a través de las canciones producidas en este período".

Discrepo, porque pienso que toda la historia de Cuba puede contarse a través de su música popular y su poesía, que son como el alma misma de la nación.

Cuando digo que aquí están las canciones que deben estar, lo hago porque entre ellas figuran las que integran nuestra memoria histórica, pero también las que componen nuestra memoria sentimental. Me parece admirable que Isabel y Radamés no se hayan contentado únicamente con las que cuentan la historia grande sino también incluyan las que cantan la historia íntima: el dolor, la nostalgia, el amor encontrado o perdido.

En todas estas canciones está el cubano que las ha sostenido, porque ha sostenido también la obra de estos 50 años, que no se pueden borrar del alma de la patria. Diría más: diría que estas mismas canciones forman parte del alma de la patria, porque esa alma no es una inasible entidad metafísica, sino una suma de amores, de pasiones, de deseos, de dolores, de logros, de esperanzas conseguidas y de las que todavía aguardan.

Es una suma donde están esos elementos que sostienen también el alma de Cuba: la música, la poesía, el amor.

Radamés e Isabel les han dado cita en estas páginas, que tienen, no lo duden, el poder de los recuerdos que no saben morir.

Fuente: La Jiribilla

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Canciones para leer la historia

Leer la historia de un pueblo también puede ser posible a través de sus canciones. Por ello, la Editorial José Martí puso desde ayer a disposición del público en el Pabellón Cuba, un texto que recoge no solo el espíritu de la trova cubana, sino también el sentir y acontecer del país  en medio siglo. 

El triunfo del ´59 en la Isla marcó un punto de cambio y también el comienzo del período histórico que abarca el libro Cincuenta canciones en años de Revolución. Esta compilación del investigador Radamés Giró y la filóloga Isabel González Sauto, quienes anteriormente compartieran la confección del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, pretende acercar a los lectores al conocimiento de la historia patria a través de la poesía. 

Como expresara el escritor Guillermo Rodríguez Rivera en la presentación del volumen, la poesía ha sido importante contribuyente en la forja de las revoluciones en Cuba, estandarte de la nación tanto como sus más conocidos símbolos. Las canciones que componen el libro de Giró y González Sauto, al decir del presentador del texto, dan cuenta de la memoria histórica y sentimental de nuestro país, porque “en todas ellas está el cubano que las ha sostenido y ha sostenido la historia de estos 50 años”. 

Autores de varias generaciones se agrupan en esta selección. Algunos de los nombres imprescindibles: Carlos Puebla, Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés, Eduardo Saborit, Marta Valdés, Santiago y Vicente Feliú. Entre las canciones inolvidables: “Cuba va”, “Son los sueños todavía”, “Pequeña serenata diurna”, “Candil de nieve”, “Acuérdate de abril” y “El breve espacio en que no estás”. Para el inicio del texto los compiladores reservaron la letra de “La Lupe”, del Comandante Juan Almeida Bosque y para el final, la de “Cita con ángeles”, una de las canciones más difundidas recientemente del cantautor Silvio Rodríguez.

“Es una antología casi perfecta, están las canciones que deben estar”, dijo Rodríguez Rivera en la tarde de ayer. En este sentido, Radamés Giró aclaró que la compleja selección entre más de 300 piezas musicales, dio como resultado este libro, en el que “no están todas las que pudieran estar, pero sí las que no podían faltar”. Parafraseando a Tagore, Giró expresó en la presentación de Cincuenta…, que “las canciones duran más que las épocas, de ahí que sintamos tan cerca estas que se han producido en los primeros años de Revolución”. “Son canciones de amor, combativas, canciones que nos han hecho vibrar, sentir, y hasta llorar a lo largo de este tiempo”.

El libro contiene, junto a las letras de las obras, una breve reseña biográfica de cada autor. Hacia la página 100, los compiladores incluyeron los cifrados de las canciones, trabajo que estuvo a cargo del músico Pepe Ordaz. Este dijo a La Jiribilla sentirse “muy honrado por haber participado en el trabajo de la armonización y la factura de los acordes para el texto, que es sin dudas un compendio muy arriesgado, porque seguramente existen muchísimas canciones representativas de la Revolución”.

Con motivo de la presentación de Cincuenta…, Ordaz compartió escenario con otros artistas como Eduardo Sosa, Leo Montesinos, Ángel Quintero, Marta Campos y la agrupación Yoruba Andabo, quienes hicieron viva la poesía del libro, con ese amor que a decir de Rodríguez Rivera, “sostiene el alma de Cuba”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Copyright © 2001-2008. Radio Enciclopedia. Todos los derechos reservados.
Directora General: Lic. Edelsa Palacio Gordo | Editor Jefe: Lic. Lázaro Sarmiento.
Dirección postal: Edificio N, Calle N, entre 23 y 21, Vedado, La Habana, Cuba. Código Postal: 10400.
Teléfonos: (53- 7) 8384586, 8384587, 8384588 | Hospedado en ENET

Diseño y Programación: Todos los Derechos Reservados, Solimagen © 1988-2009 - Email: msamat@enet.cu
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PORTADA - ¿Quiénes Somos? - Programación - Noticias - Especiales - De Interés - Radio Cubana - Foros - Blogs - Zona mp3 - Mapa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------