PORTADA - ¿Quiénes Somos? - Programación - Noticias - Especiales - De Interés - Radio Cubana - Foros - Blogs - Zona mp3 - Mapa
 
Radio Enciclopedia: una emisora para todos los momentos de la vida
--------------------------------------------
--------------------------------------------
--------------------------------------------
--------------------------------------------
--------------------------------------------
 
 
La peor cantante del mundo
Por: Sigfredo Ariel


La escuché en un automóvil. No lo podía creer. Sin piedad despedazaba el aria La reina de la noche de La flauta mágica, de Mozart. Detrás de la voz, un piano que en la lejanía batallaba por conservar cierta forma de decoro. Nota a nota, compás por compás, destrozados minuciosamente. Una soprano de horror. ¿Quién es esto?

Regresábamos de una fiesta por la carretera vieja de Guanabacoa, hacia La Habana. Bajo la húmeda madrugadita, ella recibía aplausos y aplausos en la bocina: inconcebible. Luego embistió a Verdi y acto seguido, a  Strauss, después, a Delibes, creo. Del remoto público salieron bravos y más aplausos. ¿Será una broma? «Pues fue un concierto en el Carnegie Hall», nos dijo sonriente Iván Giraud mientras conducía en la negra noche. Sin mirar alargó una mano hacia el control de audio para acallar un poco las aclamaciones. « ¿Qué les parece?» Tétrico, noble adjetivo. Muerto de risa, Iván extiende de nuevo la mano al atenuador y el monstruo vuelve atacar: ¿grazna? ¿maúlla? En las notas graves ¿barrita? ¿Conservan algún sentido, en su caso, las palabras armonía, ritmo? «Fue muy grande esta mujer», concluyó Iván mientras aparcaba frente al Gato Tuerto, donde fuimos a dar a esa hora.

Por lo pronto, la empecinada Florence Foster Jenkins no aparece (aún) en las enciclopedias de la música. Desde niña deseó convertirse en diva, aunque en ella las mínimas condiciones canoras brillaron por su ausencia. Fue imposible desalentarla en su obsesión.

 

Para hacer realidad su sueño contó con el dinero que consiguió tras el divorcio de su adinerado marido y la herencia que le dejó su padre en 1909. Ambos señores intentaron en vano disuadirla  para que abandonada el canto.

Entre la high society de Filadelfia fundó el exclusivo Verdi Club, donde se impartían lecciones de música y se presentaban conciertos. Ofreció su primer recital en 1912, a los cuarenta y cuatro años de edad. A partir de entonces actuó en escenarios de Newport, Washington y Boston, entre otras ciudades. Las ganancias obtenidas iban a parar a organizaciones benéficas y a jóvenes músicos con apremios monetarios. Una vez al año cantaba en el vestíbulo del Hotel Ritz-Carleton de Nueva York ante un público convocado por rigurosa invitación.

En su repertorio cohabitaban erraban arias de ópera, canciones líricas y alguna que otra pieza popular, como el cuplé Clavelitos, de Joaquín Valverde. No me resisto a copiar aquí el testimonio de su sacrificado y fiel pianista Cosme McMoon, quien la admiraba: « Ella insistía en tener una música introductoria, que le permitiera bailar un paso español en el estilo del fandango, una vez que aparecía sobre el escenario vestida con un enorme peinetón, una mantilla y un chal, y llevando una canasta llena de claveles rojos. A lo largo de la canción iba arrojando las flores al público, mientras recibía aplausos y gritos de ‘¡Ole!’ Esto, por supuesto, generaba un pandemonio por el que se veía obligada, casi siempre, a repetir el número al final de sus presentaciones. Y como había tirado todos los claveles, entonces ella solía pedirle al público que se los devolviera para poder hacer el bis como era debido. De este modo, muchos se los acercaban al escenario o se los arrojaban desde la platea, y sólo cuando volvía a llenar la canasta comenzaba de nuevo.»

El anuncio de un recital de Florence Foster Jenkins en el Carnegie Hall en octubre de 1944 provocó una avalancha de público en las taquillas del teatro. En poco tiempo no quedaban entradas disponibles. Uno de los vestidos que Foster Jenkins estrenó en esa ocasión poseía, inaudito elemento ornamental, unas enormes alas de ángel. Así apareció en la portada de uno de sus escasos discos: The Glory (????) of Human Voice, codiciado  tesoro de coleccionistas, que recoge este momento cumbre de su carrera. Escucharlo es una experiencia inolvidable. Ningún fonograma, ni antes ni después, contiene tal suma de errores y horrores.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Copyright © 2001-2008. Radio Enciclopedia. Todos los derechos reservados.
Directora General: Lic. Edelsa Palacio Gordo | Editor Jefe: Lic. Lázaro Sarmiento.
Dirección postal: Edificio N, Calle N, entre 23 y 21, Vedado, La Habana, Cuba. Código Postal: 10400.
Teléfonos: (53- 7) 8384586, 8384587, 8384588 | Hospedado en ENET

Diseño y Programación: Todos los Derechos Reservados, Solimagen © 1988-2009 - Email: msamat@enet.cu
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PORTADA - ¿Quiénes Somos? - Programación - Noticias - Especiales - De Interés - Radio Cubana - Foros - Blogs - Zona mp3 - Mapa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------