Otorgan a Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba (+Fotos)

Otorgan a Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba (+Fotos)

La Academia de Ciencias de Cuba concedió a la investigación Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN, el Premio Ciencias Sociales y Humanísticas 2023.

El valioso material constituye uno de los primeros resultados del proyecto Cuba Indígena, surgido en el 2018, que aúna la fotografía, la genética y la antropología, e incluye la arqueología y la sociología. El tomo transciende, entre otros aspectos, por identificar la presencia en el patrimonio genético y cultural de la nación, de una herencia aborigen, ofreciendo nuevas señales sobre la historia de Cuba.

El dictamen del Premio de la Academia de Ciencias expresa: “La investigación presentada es única en su condición de estudio genómico combinado con la indagación de la realidad social de los individuos participantes, que son miembros de familias con fenotipos semejantes al de los aborígenes cubanos”.

Y añade: “La novedosa integración de ciencia y arte, mediante la fotografía científica, le confiere peculiaridades importantes. Otro aporte es la sistematización del conocimiento histórico y de investigaciones antropológicas precedentes integrados en el texto.

El contenido de la sistematización realizada se convierte en referente y fuente bibliográfica actualizada sobre el tema. Es novedosa, la caracterización socioeconómica de las comunidades donde residen los participantes en el estudio, que evidencia la persistencia de desventajas sociales en estos grupos que fueron históricamente marginado”.

Sus autores principales son la investigadora Beatriz Marcheco Teruel, profesora titular del Centro Nacional de Genética Médica y de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; el historiador, antropólogo, y director de la Oficina del Conservador de Baracoa e Historiador de la Ciudad, Alejandro Hartmann Matos, vicepresidente de la Red de Oficinas del Conservador e Historiador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Igualmente, el ingeniero y doctor en Ciencias Sociológicas, Enrique Javier Gómez Cabezas, profesor titular e investigador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; el maestro Julio A. Larramendi Joa, doctorado en Ciencias, director editorial de Ediciones Polymita, e investigador asociado del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba. Y el reconocido artista Héctor Garrido Guil, con trabajos fotográficos sobre la geometría de la superficie terrestre y sus series de retratos de personalidades del arte. Destacan también sus proyectos de fotografía etnográfica y de naturaleza en América, África y Europa.

Acerca del título, Larramendi manifestó que esta investigación, contenida en esta obra, establece definitivamente la presencia en Cuba de descendientes de nuestros pueblos originarios. Las pruebas irrefutables de ADN confirman que hay una descendencia viva, en estas personas del Oriente cubano, cuyos ancestros decidieron escapar de la explotación a que fueron sometidos por los invasores coloniales y se refugiaron en las más intrincadas e inaccesibles locaciones de la montaña. Son campesinos cubanos que profesan su amor a la tierra y conservan algunas de sus ancestrales tradiciones. Presentan las características físicas descritas por los primeros europeos que llegaron a Cuba: estatura pequeña, tez cobriza, pelo lacio y negro, pómulos salientes. Una bondad y nobleza infinitas. Al perderse el lenguaje, no puede hablarse de «cultura», pero conservan bellas tradiciones.

Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN fue editado originalmente por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), junto a la Editorial Polymita. Su primera tirada, en papel, se destinó a su distribución en centros de investigación, de enseñanza, universidades, bibliotecas públicas.

Varias presentaciones ha tenido el libro durante el 2022, Museo Nacional de Ciencias de Madrid; Centro de Arte Harina de Otro Costal, en Trigueros, Huelva; Puerta de la Diversidad. Fundación Biodiversidad. Patio de Banderas, en Sevilla, y en el Palacio del Segundo Cabo, en el Centro Histórico de La Habana.

Las entidades que han participado en el desarrollo del proyecto Cuba Indígena son: Oficina del Historiador de la Ciudad de Baracoa, Proyecto Artehotel Calle 2, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, Editorial Polymita y Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

En tanto, las entidades que han colaborado: Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, Consejería de Cultura de la Embajada de España en Cuba, AECID, Staten Serum Institut Copenhague, Max Planck Science of Human History Jena, Ayuntamiento de Huelva, Banco Sabadell y Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

La Academia de Ciencias de Cuba dio a conocer los dictámenes del Premio 2023, en el que reconocieron 84 trabajos, en las áreas de Ciencias Agrarias y la Pesca (8), Ciencias Técnicas (7), Ciencias Naturales y Exactas (16), Ciencias Biomédicas (28) y Ciencias Sociales y Humanísticas (25).

Fotos cortesía de Julio A. Larramendi Joa

Edelvis López Zaldívar