Guerrilleras con Fidel, tributo a las Marianas desde la literatura

Guerrilleras con Fidel, tributo a las Marianas desde la literatura
Foto: ACN

Siete testimonios de combatientes del Pelotón Femenino Mariana Grajales, recoge en sus páginas el libro Guerrilleras con Fidel, presentado en la capital cubana, de la autoría de los periodistas Wilmer Rodríguez Fernández y Yunet López Ricardo.

Las entrevistas a Orosia Soto Sardiñas, Ada Bella Acosta Pompa, Delsa Esther «Teté» Puebla Viltres, Angelina Antolín, Edemis Tamayo, Juana Peña Peña y Lilia Rielo Rodríguez evocan el legado de estas mujeres que se incorporaron a la lucha armada en la Sierra Maestra, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Rodríguez Fernández, uno de los autores del volumen que salió a la luz bajo el sello editorial Ocean Sur, dijo que es un libro que nació desde el periodismo y la pasión por la historia de Cuba, para contar las vivencias de siete mujeres a través testimonios atesorados desde 2018 cuando se cumplieron 60 años del Pelotón.

La pieza literaria no es una cronología de las Marianas -contada anteriormente en el documental Guerrilleras con Fidel -, sino que cada una de las entrevistas narra memorias particulares de las protagonistas, la procedencia de cada una de ellas y la manera en que llegaron a la Sierra, destacó.

De los testimonios de Orosia, Ada, Teté, Angelina, Edemis, Juana y Lilia supimos cómo dejaron atrás familiares e hijos y la manera en que surgió el Pelotón el 4 de septiembre de 1958, explicó Rodríguez Fernández.

Para el periodista el tema de la mujer en la lucha por la liberación de Cuba, a lo largo de su historia, ha sido poco sistematizado por los investigadores y, en ese sentido, Guerrilleras con Fidel no viene a llenar un vacío sino a aportar y a demostrar cómo la creación el Pelotón Mariana Grajales catapultó la trayectoria femenina en la guerra.

El surgimiento de las Marianas significaba ganar también una batalla política, pues el líder Fidel Castro desde la Sierra Maestra, se anticipó a despojar a Cuba del machismo y la discriminación, y marcó un precedente del papel esencial que jugó la mujer luego de 1959, anotó.

Adelantó que junto a Yunet López Ricardo atesora, además, testimonios de luchadoras en el llano desde la clandestinidad y refirió que existe la voluntad de realizar otro libro dedicado a ellas como continuidad del de las Marianas, por la importancia de esas jóvenes que arriesgaron sus vidas en las calles de las ciudades contra la dictadura batistiana.

Según López Ricardo, coautora de Guerrilleras con Fidel, conocer a estas siete protagonistas fue un regalo por poder escuchar las historias que tenían que contar de la Sierra y su arrojo en el campo de batalla hasta convertirse en la escolta de Fidel.

El libro atesora la memoria, incluso, de las que ya no están físicamente, pero que pasaron los peligros más grandes y jamás se rindieron, afirmó la periodista.

Katiuska Blanco Castiñeira, periodista, escritora y presentadora del volumen, señaló que el libro trae a la vida cotidiana las impresiones de aquellas jóvenes que se incorporaron a la guerra con el Comandante en Jefe, cercanas a la muerte y sin perder su humanismo.

Los autores registran pasajes tremendos de la historia de Cuba sin escamotear contradicciones, debilidades y miedos, lo cual privilegia la belleza y hondura de este material literario, puntualizó.

Fidel Castro las entrenó personalmente en el tiro, les dio misiones riesgosas como mensajeras y combatientes y depositó su confianza en aquellas 13 muchachas por la voluntad, inteligencia y capacidades que poseían, narró Blanco Castiñeira.

A la presentación del libro asistieron Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República; Delio Gómez Ochoa, Comandante del Ejército Rebelde y tres integrantes del Pelotón Femenino Mariana Grajales, entre ellas, la General de Brigada Teté Puebla.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Redacción Radio Enciclopedia