Invitan a participar en 22 Encuentro Mundial de Cátedras Martianas

El académico Mario Alberto Nájera invitó a participar en el 22 Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, previsto del 5 al 8 de noviembre próximo, ante la vigencia hoy de tan preclaro pensamiento.
En conferencia virtual organizada por la Universidad San Carlos de Guatemala, el doctor en Ciencias Sociales subrayó que la convocatoria incluye el análisis de temáticas como cultura, política, educación y literatura: reflexiones desde las ideas del Héroe Nacional de Cuba.
Además, la integración de Latinoamérica y el Caribe, factor para el equilibrio del mundo; la Edad de Oro: para niños de su tiempo y hombres de América; y Humanismo, naturaleza y justicia contra la decadencia capitalista del siglo XXI, entre otras.
La sede será la Universidad Autónoma de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, capital del aquel estado mexicano, amplió el coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas. Nájera explicó que estos espacios de reflexión y difusión del pensamiento crítico latinoamericano, dentro de centros de enseñanza superior, se multiplicaron en los últimos años.
Sin contar las del mayor archipiélago de las Antillas, cifró en más de 45 las Cátedras Martianas, cuando hasta hace poco tiempo eran 51, pero cuando tomó la presidencia de Argentina, Javier Milei, algunas se cerraron por recortes de presupuesto.
Ejemplificó que en Brasil hay tres, igual número en España, la principal o primera fue la de Zaragoza, donde el Apóstol de la Independencia de la nación antillana cursó estudios.
Uno de los compromisos radica en relacionarnos y alentar las iniciativas de académicos y sobre todo estudiantes de instituciones en las cuales el interés por la obra de Martí ha ido en aumento, acotó.
Mantenemos asimismo estrecha colaboración con colegas y con grupos de análisis en el sur de los Estados Unidos, Perú, Colombia, Ecuador y Honduras, así como en Francia, Italia y en otros países, describió.
Hasta este año 2025 se celebraron 21 encuentros internacionales de Cátedras Martianas, el más reciente en enero pasado en La Habana, Cuba, remarcó el profesor de la Universidad de Guadalajara.
Aclaró que a estas citas no solo asisten los representantes o coordinadores formales de las cátedras, sino todos aquellos investigadores y académicos de diversas naciones en las que hay estudios de la obra de Martí.
Nájera insistió en la necesidad de mantener vivo el pensamiento del también poeta, maestro e intelectual cubano, quien abogaba por “expresar lo nuestro americano con palabras propias, no con discursos prestados o ajenos”.
El pensamiento crítico martiano forma parte de nuestro acervo liberador, consideró, al tiempo en que calificó de importante que tal idea esté profundamente estudiada en la universidad.
Los intercambios colectivos en este sentido deberán multiplicarse, enfatizó el coordinador.
Fuente: Prensa Latina