Exalta en jornadas culturales talento artístico de España y Cuba

Exalta en jornadas culturales talento artístico de España y Cuba

Las jornadas culturales con motivo de la Fiesta Nacional de España acontecen en la capital cubana durante todo el mes de octubre y pudieran extenderse un poco más allá con propuestas que incluyen variedad de manifestaciones artísticas.

Arte para exhibir

En Nodo Habana está disponible desde el 20 de septiembre la exposición Los rostros de Atabey. Imaginarios de género y cultura material en el Caribe Insular Prehispánico, con una muestra de distintos objetos arqueológicos de la Cuba Prehispánica que hace especial énfasis en el mundo, en el concepto de género y el papel de aquella sociedad.

“Está bien que recordemos a la Cuba Prehispánica y que aquí había una serie de nacidos propios de la isla que luego por las circunstancias de la historia se fueron fundiendo con los españoles que llegaban y muchos murieron también por tener las enfermedades que vinieron de Europa. Hay que recordarlo porque es una herencia importante de Cuba y también nosotros formamos parte de eso; y ha sido muy interesante que pueda haber una exposición de este tipo aquí en La Habana”, precisó Alicia Moral Revilla, consejera cultural de la Embajada de España en Cuba.

De izquierda a derecha: El artista español Jaume Marzal; la funcionaria de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura, Marta Lidia Ruiz Pérez; la consejera cultural de la Embajada de España en Cuba, Alicia Moral Revilla; y el presidente de la Fundación Nicolás Guillén, Nicolás Hernández Guillén.

Por otra parte, la Casa Vitier García Marruz es el sitio escogido desde el 3 de octubre para la exposición de acuarelas La huella de España en La Habana. Sobre las obras, el propio autor Jaume Marzal confesó que “los edificios de los que se trata son súper complicados arquitectónicamente, en términos de evaluación, pero ha sido un placer porque, de alguna manera, es como aportar mi pequeño grano de arena a la unión entre Cuba y España, de esta aportación pictórica”.

Las muestras tituladas La mano. Elogio a la salvación; Arquitectura Hispanocubana en La Habana; y La séptima cara del dado ocuparán las salas expositivas del Museo Oswaldo Guayasamín, el Hotel Meliá Cohiba y la Galería Línea Arte Contemporáneo, a partir de los días 9; 10 y 17 de octubre, respectivamente.

España en las pantallas cubanas

En el Cine 23 y 12 se proyectó el 5 de octubre la película Tasio (1984) del director Montxo Armendáriz. Considerado un clásico en el país europeo, el filme cobró especial relevancia con motivo del Día del Cine Español, y luego de su restauración y posterior reestreno en el Festival de Cannes celebrado en mayo de 2024.

Del 12 al 19 de octubre, el Canal Multivisión de la Televisión Cubana presentará una semana de cine español. En conferencia de prensa, Alicia Moral Revilla, destacó que la cartelera de la pantalla chica incluirá obras de directores como Pedro Almodóvar, Carlos Saura y Dani de la Orden.

También está previsto proyectar el documental Antonio Machado. Los mundos sutiles en la Sala Villena de la sede nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Confabulaciones hispano cubanas entre música y danza

El Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba es el gran anfitrión de los principales momentos para la música en las jornadas culturales con motivo de la Fiesta Nacional de España.

El 9 de octubre, el cantante, bajista y productor cubano Alain Pérez compartió las sonoridades de su más reciente disco Bingo y de acuerdo con el programa, la española Carmen París promete para el 16 de octubre un concierto desde el mismo escenario.

Por parte de la danza, la compañía A compás flamenco realizó un espectáculo para niños del Centro Educativo Español de La Habana.


De hechos y personalidades históricas, teatro y literatura

La Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y su Cátedra de Cultura Catalana promovieron el 7 de octubre el conversatorio Viajes y viajeros en lengua catalana: Historias contadas, historias dibujadas. Al encuentro asistieron la escritora española Rosa Cuadrado y el artista Jaume Marzal. Este último presentó en el espacio el cómic Tirant lo Blanc.

A propósito, Alicia Moral Revilla, consejera cultural de la Embajada de España en Cuba, significó que “hay una Cátedra de Cultura Catalana en la Universidad de La Habana, y hay estudiantes a los que les interesa mucho y que estrenan. Siempre tenemos un lector de catalán, tenemos también una lectora de español, y siempre nos han pedido colaboración para promover y hacer más actividades, y esta actividad la hemos organizado en colaboración con el lector de la cátedra, y ahí contamos con una escritora española, Rosa Cuadrado, que además ya habla catalán, y seguramente habla sobre autores de Cultura Catalana”.

Para el 15 de octubre, a las diez de la mañana, la Sala Villena de la Uneac reserva el homenaje a Antonio Machado, en el  aniversario 150 de su natalicio.

A la misma hora, pero del día 23, el Museo de la Ciudad mantiene la invitación para la conferencia sobre el navegante Sebastián de Ocampo, a cargo del historiador español Antón Gómez-Reino.

La Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla sostiene también parte del programa de estas jornadas culturales con la puesta en escena del Work in progress de la obra de teatro Miguel Will. El encuentro espiritual de dos genios: Miguel de Cervantes y William Shakespeare, del dramaturgo español José Carlos Somoza.

Una tertulia literaria con Leonardo Padura y el escritor Juan Bolea es la recomendación que llega desde la Casa Vitier García Marruz, para el 28 de octubre, a partir de las cinco de la tarde.

Como cierre de las actividades con motivo de la Fiesta Nacional de España, a las 6:00 p.m. del 1 de noviembre, la lectura dramatizada de Don Juan Tenorio de José Zorrilla resonará al interior de la Mansión Castillo, con las actuaciones de Teatro El Público.

José Luis Alvarez Suárez