XXVI Encuentro Internacional sobre cementerios patrimoniales en Santiago de Cuba

XXVI Encuentro Internacional sobre cementerios patrimoniales en Santiago de Cuba
Foto: Prensa Latina

La Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y la Oficina del Conservador de la ciudad de Santiago de Cuba, se alistan para el XXVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.

El evento sucederá del 20 al 23 de este mes y cuenta con el coauspicio del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de Santiago de Cuba, la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, junto a la Red Nacional de Cementerios y la Universidad de Oriente.

La especialista en comunicación de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, Daina Dominico, comunicó que el encuentro contará con la presencia de directivos de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, entre ellos el Dr.C. Luis Noel Doulot.

Detalló que participarán, además, arqueólogos, antropólogos, historiadores, arquitectos, sociólogos, comunicadores sociales, abogados, filósofos, educadores, ingenieros civiles, médicos legales, literatos, bibliotecarios, gestores culturales, investigadores, profesionales en turismo, difusores del patrimonio, fotógrafos, diseñadores y gerentes o directores de cementerios.

El objetivo principal será crear un espacio de discusión y reflexión en torno a la Gestión del cementerio como estrategia para su puesta en valor, así como el universo funerario como ámbito de interrelaciones y emprendimientos socioculturales, con el fin de obtener nuevas visiones y propuestas.

Citó entre las temáticas: Estudios históricos, artísticos y socio culturales; Planeamiento de cementerios patrimoniales; Patrimonio funerario y su conservación; Interpretación y comunicación de los cementerios patrimoniales; El turismo funerario: Recursos y potencialidades; además, de Patrimonio Intangible: Hábitos, costumbres y trabajo socio comunitario.

La especialista explicó que, de igual manera, se admiten aportaciones sobre historia, iconografía, arte, arquitectura y urbanismo, experiencias de gestión y difusión, antropología, estudios médicos legales, rituales, o propuestas de uso educativo, memoria y patrimonio inmaterial de cementerios de Iberoamérica.

Fuente: Prensa Latina

Redacción Radio Enciclopedia