Informa Salud Pública sobre arbovirosis presentes en el país

Informa Salud Pública sobre arbovirosis presentes en el país
Foto: ACN

Con presencia en ocho provincias el virus de Chikungunya es la arbovirosis más extendida en el país, aunque también hay presencia de Dengue, más peligroso y con síntomas en algunos casos parecidos, y de Oropouche; pero más esporádicos, afirmó en conferencia de prensa la Dra Carilda Peña García, viceministra que atiende el área de higiene y epidemiología en el Ministerio de Salud Pública.

Explicó que en esta época de año las arbovirosis tienen gran presencia debido a las condiciones de temperatura y lluvias, así como destacó que somos un país con una endemia de Dengue, ya que siempre se diagnostican casos. “Es una situación sanitaria compleja”, destacó.

Precisó que a ello se suman nueve virus respiratorios que circulan en estos momentos, con un cuadro clínico similar en sus inicios a esas arbovirosis, así como enfermedades diarreicas agudas, más peligrosas para los niños pequeños y los adultos mayores de 65 años.

“Por ello -significó la viceministra- es preciso acudir al médico para determinar qué enfermedad está desarrollando el paciente, y tomar las medidas precisas para su atención”.

En este sentido destacó, que las autoridades de salud pública conocen perfectamente cuáles son los virus que hoy están presentes en el país, “los hospitales y salas de terapia intensiva están preparados para recibir a quienes requieran hospitalización”, resaltó.

Con respecto a las características clínicas de la Chikunguya dijo que causa una fiebre alta por unos tres días, y provoca inflamación en las articulaciones, lo cual provoca impotencia funcional. Esa fase aguda dura unos siete días, y luego viene una sub-aguda que puede estar presente por unos 20 días, en la cual se mantiene la inflamación de las articulaciones.

“Hay también una tercera fase denominada crónica, que puede extenderse hasta 90 días en los cuales hay dificultades para realizar algunos movimientos”, precisó.

La viceministra dijo que en estos momentos se trabaja para cortar la transmisión, lo cual depende en buena medida de aniquilar los criaderos de mosquitos, para evitar que continúe el contagio pero, debido a las condiciones ambientales la situación se hace compleja y requiere de la concientización de todos para evitar que continúen proliferando los vectores.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Redacción Radio Enciclopedia