Presente la cultura cubana en el festival Buenos Aires Celebra

Presente la cultura cubana en el festival Buenos Aires Celebra

La comida emblemática de la cocina cubana, así como sus cocteles tradicionales y rítmica música deleitaron este domingo a argentinos y extranjeros por igual en la Avenida de Mayo en el festival de colectividades Buenos Aires Celebra.

Sin recuperarse totalmente de la Noche de los Museos que se extendió hasta bien entrada la madrugada de este domingo, esa histórica arteria de la urbe porteña volvió a ser sede de una singular fiesta de las diversas comunidades que enriquecen su población, en su décima edición.

Bajo el lema “Una ciudad, muchas culturas” y organizada por la Dirección General de Colectividades y Migrantes de la Ciudad, el evento constituyó un espacio de intercambio e integración donde las distintas comunidades que conviven en Buenos Aires puedan compartir sus raíces, costumbres y expresiones.

Miembros de la Unión de Residentes Cubanos en Argentina (URCA) estuvieron presentes entre 25 colectividades que aportaron sus riquezas culturales e idiosincráticas a este evento anual que muestra la diversidad cultural de una ciudad cada vez más cosmopolita.

“Quisimos compartir nuestras delicias, por eso no faltaron el pan con lechón, el Mojito, el Cuba Libre y el Ron Collins, y transmitir la auténtica alegría del cubano”, manifestó Erenia García, presidenta de la URCA.

En su turno, el momento culminante de la muestra cubana lo aportó el trío Chekeré y los alumnos del profesor de baile Gregorio Rangel (Azúcar Son y Ron) desde el gran escenario montado a la altura de la calle Bolívar, desde donde pusieron a bailar a los argentinos y residentes de otras nacionalidades en la Avenida de Mayo.

Rangel y sus discípulos bajaron de las tablas y se mezclaron con el público que animoso se entregó a disfrutar y corear el Manisero, Lágrimas Negras, Un montón de estrellas y Mamá Hué.

Así la avenida que corre desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada se volvió a llenar de sabores, aromas, colores y tradiciones.

Allí estuvieron representadas las colectividades española, boliviana peruana, colombiana, gallega, china, surcoreana, japonesa, paraguaya, uruguaya, libanesa, dominicana, armenia, búlgara, italiana, vasca, india, brasileña, ucraniana, croata, griega, francesa, ecuatoriana, rusa, chilena y venezolana.

Cada una aportó los típicos elementos de sus culturas que enriquecen la amalgama de colectividades que hoy cohabitan en Buenos Aires.

Fuente: Prensa Latina

Redacción Radio Enciclopedia