Coloquio y jazz en Fábrica de Arte Cubano 

Coloquio y jazz en Fábrica de Arte Cubano 

Como cada año, Fábrica de Arte Cubano (FAC) es subsede del Festival Internacional Jazz Plaza, y en sus salas continúa el Coloquio Leonardo Acosta in memoriam.

Las disertaciones de este miércoles inician con la sesión Jazz y patrimonio musical, la cual analizará las ponencias Bessie Smith: la emperatriz del blues en la Colección Hemingway; y la colección de jazz del Museo Nacional de la Música en Cuba.

Posteriormente sesionará un panel en homenaje a Mario Bauzá en el  aniversario 30 de su fallecimiento, que tendrá como invitados a Orlando «Maraca» Valle, César López y Janio Abreu.  Se escucharán los testimonios del estadounidense Bobby Sanabria, del periodista cubano Eduardo dos Santos y del showman de Cuba, Bobby Carcassés, fundador del evento.

A Bauzá se dedicará la sección Me quito el sombrero, de la serie audiovisual “Jazz desde adentro”, de los realizadores Neris González Bello y Gustavo González. 

Muy cerca del mediodía, un panel tratará el tema «Jazz y academia. Estrategias y experiencias en el acercamiento de los estudiantes al género en centros educativos de Cuba y Colombia», en el que intervendrán especialistas de ambos países.

Posteriormente será el momento para la sección Jóvenes talentos, de la serie audiovisual «Jazz desde adentro», de González Bello y Gustavo González.

La tarde iniciará con la conferencia Mujer, diáspora y jazz.  El caso Cuba; Algunos apuntes sobre el jazzeo en el son; y el panel Estrellas del Buena Vista y más.  Proyecciones e impacto. También hoy estará la sesión «De la teoría a la praxis».

La clase magistral vocal «Exploración de la voz y su conexión con las polifonías y polirritmias tradicionales africanas con el jazz», del Dr. Gino Sitson (Camerún- Estados Unidos), pondrá fin al tercer día del Coloquio Internacional Leonardo Acosta in memoriam.

De manera excepcional, abrirá sus puertas esta noche

Desde las ocho de la noche abrirán las galerías, y media hora más tarde ofrecerá un recital la estadounidense Patrice Fisher, arpista de jazz latino que asume la música de Nueva Orleans, Brasil y Cuba.  Es graduada de la Universidad de Tulane y la Universidad de Nueva Orleans. También se ha presentado en festivales internacionales de jazz con su grupo, “Arpa”, en países como Alemania, Brasil, México y Guatemala. Patrice cuenta con 15 CDs de música original, entre ellos Happy Socks. Ha actuado durante más de 30 años en el New Orleans Jazz & Heritage Festival. Interpreta música celta y es directora del New Orleans Celtic Harp Ensemble.

También se presentará el pianista estadounidense Aaron Goldberg, quien se ha destacado como uno de los intérpretes más brillantes del jazz, y ha colaborado con íconos de la cultura universal, entre ellos Joshua Redman, Wynton Marsalis, Kurt Rosen y Guillermo Klein.  Su voz singular y estilísticamente fluida revela que el jazz es una tradición de innovación.

The Funky Taters, una agrupación con sede en Tallahassee, Florida, ofrecerá un concierto que dará un toque funk a la atmósfera nocturna de FAC con ritmos vibrantes.  Su lista de canciones incluye versiones y originales de High time, Long low bungalow, Ya Ya, Heavy cloud no rain, I’ am a Ram, entre otras.  El primer CD contiene 15 originales, Wildlife Refugee, escritos por Mike Lewis, Ben Banks, John Gunter y Jim Crozier.

El pianista, compositor, arreglista y productor chileno Mauricio Farfán estará casi al final de la noche con su música, marcada por influencias del jazz, de la música latina, afrolatina y latinoamericana.  Lo acompañarán el bajista Luis Marcelo Córdova Sepúlveda, y Sebastián Ignacio Aspe Toro en la percusión.

Este destacado profesor ha participado en importantes festivales y escenarios, como el Internacional de Jazz de Valparaíso y el Festival de Jazz Escuela Moderna con sede Santiago de Chile, entre otros. Como solista ha liderado varios proyectos de jazz con dos discos grabados; el más reciente, titulado «Travesía» cuenta con la participación de músicos de reconocido prestigio internacional, como los percusionistas Horacio «El negro» Hernández y Rodney Barreto.

Síntesis junto a Etienne Charles

Con la actuación del grupo Síntesis finalizarán los conciertos en Fábrica de Arte Cubano. En esta oportunidad se presenta junto al músico Etienne Charles, trompetista, percusionista, compositor y narrador, nacido en Trinidad y Tobago.

En su fructífera trayectoria destaca su Maestría en música, que concluyó en 2008 en el afamado conservatorio Juilliard.  Un dato curioso es que Charles realiza cada una de sus composiciones viajando por diferentes regiones del mundo, en donde se reúne con músicos y líderes culturales que le ayudan a consolidar su trabajo.  El artista desarrolla su obra musical a través de la historia de las comunidades marginadas.  Presentó su obra «San Juan Hill: A New York Story» en la sala del recinto Lincoln Center, en la ciudad neoyorquina.

El grupo Síntesis, encabezado por Carlos Alfonso, es una de las formaciones más emblemáticas de la música cubana contemporánea, por su riqueza, variedad y estructura conceptual.  Se encuentra entre las agrupaciones más reconocidas y populares de Cuba.  Su trayectoria está avalada por éxitos reiterados dentro y fuera del archipiélago cubano.  Ha definido un sello particular creando un estilo único, con el cual llamó la atención de la crítica y el público.

Alicia Soto Smith