Huellas argentinas tras la Feria del Libro

Huellas argentinas tras la Feria del Libro
Tomado de ACN

La calidad del trato humano de todos los cubanos y específicamente aquellos que hicieron posible la XXXII Feria Internacional del Libro y la sacaron adelante en este 2024, es lo que resalta hoy Pablo Canalicchio, director de las editoriales Salim Ediciones y Shinka Editorial en Argentina.

Siendo este su segundo año en la Feria, el también director de la carrera de edición de la Universidad de Buenos Aires, dijo que desde que fue invitado por primera vez y en especial al Salón Profesional del Libro, ha recibido un trato cordial y ameno por parte de todas las personas, incluso del público que asistió a muchas de sus charlas, conferencias, capacitaciones, masterclass y talleres.

En este sentido, mencionó que, al tener su propia consultora, se ha especializado en la divulgación sobre la industria editorial, y fue justamente su participación en un congreso para libreros y editores en Argentina, lo que le dio la oportunidad de estrechar lazos con Cuba.

Según Canalicchio, durante dicho congreso, Daymarelis Moreno, quien fue directora de la Cámara Cubana del Libro, lo invitó a reproducir la charla en la Feria del Libro del 2023 y gracias al éxito de esta visita quiso repetir este año.

Algunas de las temáticas tratadas por el director argentino fueron la edición y el papel de los editores, la inteligencia artificial, políticas públicas y edición, las políticas públicas para el fomento lector, la edición en la era digital, relación entre libreros y autores, herramientas posibles para tipos de editoriales digitales en Cuba, acciones posibles para mejorar los rendimientos de las librerías, una capacitación para historietistas de la Vitrina de Valonia entre otras.

Al preguntarle sobre la forma atípica y entretenida que utiliza para fomentar sus intercambios, expresó que trata de alejarse de las charlas acartonadas, ya que alejan a las personas, y hacer lo posible por generar empatía, cercanía y un poquito de mayéutica y ludificación, para que estas sean más amenas y divertidas, y no parezcan un peso, sino herramientas.

Para el experto, el desafío más grande como editor es sobrevivir, seguir sacando libros a pesar de la crisis del papel regional y local, y sobre todo como director de la academia de edición, modernizar el plan de estudios, acorde a las necesidades actuales y transformarlo en una licenciatura que no haya en ningún lugar del mundo.

Trabajar regionalmente, digamos, Cuba, Argentina y toda Latinoamérica en conjunto, en este periodo económico muy malo para ambos países y la región en general, es fundamental, y exige fomentar la lectura a través de actividades como la Feria y herramientas como el marketing y las nuevas tecnologías, que pueden ayudar a reducir esas distancias con los lectores, comentó Canalicchio.

Destacó, además, que se siente satisfecho con esta segunda visita a Cuba y su pueblo que es muy agradecido; pues valoran el hecho de compartir experiencias y conocimientos con personas de otros países.

Hay eventos más grandes y con más personas, pero Cuba marca la diferencia por la calidez de su Feria y espacios como el Salón Profesional del Libro, organizado por la Agencia Literaria Latinoamericana (ALL), un espacio que permite el encuentro, la reflexión conjunta, oportunidades de capacitación y negocios con nuevos colegas, editores, artistas, escritores como por ejemplo de Brasil, país invitado en esta ocasión, concluyó.

Fuente: ACN

Redacción Radio Enciclopedia