Exaltan en Honduras método cubano de alfabetización Yo sí Puedo

Exaltan en Honduras método cubano de alfabetización Yo sí Puedo

Daniel Esponda, ministro de Educación de Honduras, afirmó este lunes que el método de alfabetización cubano “Yo sí puedo” es el mejor del mundo.

El titular destacó la reciente llegada a su país de la segunda misión de educadores cubanos, integrada por 123 profesionales del sector, que están desplegados en todos los municipios hondureños en tareas de asesoramiento y organización de la jornada nacional de alfabetización.

En entrevista con la agencia Prensa Latina, recordó que la primera brigada de la mayor de las Antillas en esa nación trabajó en el año 2006, ocasión en que el país centroamericano estuvo a escasos tres meses de declarar al país libre de analfabetismo.

“Lamentablemente la ultraderecha le dio un golpe de Estado al gobierno del entonces presidente Manuel Zelaya (2006-2009), pero la misión cubana de aquel momento dejó los índices de analfabetismo casi por debajo del seis por ciento”, rememoró.

El ministro precisó que actualmente el país registra un 11 por ciento de analfabetismo como promedio, aunque existen algunos municipios que superan el 17 por ciento.

Los profesores cubanos, junto a los maestros hondureños, podrán erradicar el analfabetismo al cierre del actual gobierno, añadió.

Foto: ACN

El principal objetivo de la misión es erradicar el analfabetismo en Honduras, tarea que debe concluir al cierre de 2024 con la ayuda del método cubano, precisó Esponda.

Para ello también llegaron al país centroamericano asesores en temas curriculares, metodológicos, lo cual permitirá crear un sistema educativo realmente liberador que le entregue las herramientas técnicas a los estudiantes.

“Tenemos el reflejo de nuestro hermano pueblo cubano, que cuenta con un sistema educativo robusto, con altos niveles de capacidad científica”, subrayó.

El texto indica que para el 2023, la administración de la primera mujer presidenta de Honduras tiene previsto aumentar el presupuesto para la educación en casi cuatro mil millones de lempiras (unos 162 millones de dólares).

Fuente: (Prensa Latina)

Liannis Mateu