La música de las esferas

La música de las esferas
Foto: Cultura científica

En textos antiguos, desde Platón y Aristóteles, está documentada la teoría que se conoce como armonía o música de las esferas, este es el tema que tratará esta emisión de Cita en Enciclopedia.

A finales del siglo XVI, el astrónomo y filósofo alemán Johanes Képler postuló que los planetas producían sonidos consonantes.

Al asumir tal creencia, escribió seis melodías que se correspondían con un astro diferente, y al combinar las mismas, era posible producir cuatro acordes distintos.

Uno de ellos relata el momento de la creación, y otro el que sellaría el fin del universo, de acuerdo con Kepler.

Mucho antes, a Pitágoras se le atribuyó el descubrimiento de las proporciones de los principales intervalos de la escala musical.

Posteriormente, al descubrir las leyes matemáticas del tono musical, los pitagóricos dedujeron que el movimiento planetario produce la música de las esferas.

Así, mediante la música, concluyeron que la humanidad puede encontrar su armonía con ayuda de las esferas celestes.

Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.

CMBQ Radio Enciclopedia