Vericuetos del idioma, un libro esencial, del profesor y periodista Argelio Santiesteban

Vericuetos del idioma, un libro esencial, del profesor y periodista Argelio Santiesteban
Foto: Barnes & Noble

El pasado 21 de febrero celebramos el Día Mundial de la Lengua. Pensemos sobre la relevancia de un título esencial Vericuetos del idioma, un libro que nació en la radio, del profesor y periodista Argelio Santiesteban.

Publicado por Ediciones EnVivo, del Instituto de Información y Comunicación Social, el volumen de 196 páginas es sumamente convincente. Mediante un caudal de sabiduría esclarece términos, palabras, conceptos; abre vías para conocer la lengua castellana desde la cultura que reasume en su escritura.

La propia estructura de libro incentiva el interés de quien lee en busca de conocer desventuras sufridas por el idioma en el habla cotidiana, y los medios de comunicación audiovisual.

Es amplia, responsable, científica la labor del profesor y periodista Argelio Santiesteban, fallecido en fecha reciente. Su legado demuestra la cultura de un hombre estudioso, investigador nato, que acudió al humorismo en tanto instrumento del pensamiento crítico. Demostró ingenio, elaboración estética y enfoques bien orientados para conocer mejor el habla común en una obra atractiva.

¿Ejemplos sobre vocablos estudiados por el maestro Argelio Santiesteban? Según alerta este maestro, la gente se desternilla de la risa, no se destornilla. Y evocó al poeta y ensayista José Zacarías Tallet al puntualizar: solo podrían destornillarse las máquinas, si fuesen capaces de reír.

Puntos de vista diferentes revelan la cubanía del notable escritor Argelio Santiesteban. Imaginativo, atento a dicharachos y jocosidades del pueblo, acudió a la idiosincrasia del ser humano común expresada en la riqueza idiomática popular.

El maestro de referencia supo divertir con inteligencia, cultura, y picardía. Las familias cubanas deben tener en sus respectivas bibliotecas privadas este volumen.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.