Le proponemos reflexionar sobre la poesía cotidiana que es redescubierta por pensadores y artistas, y acudimos a baluartes y acervos sobre sus valores formativos.
Autor: Sahily Tabares Hernández
Reflexionamos sobre la importancia de ver e interpretar obras fílmicas y audiovisuales teniendo en cuenta su visualidad.
Es imposible olvidar las letras en los textos y de las voces en las escenas que aportaron Virgilio Piñera, Abelardo Estorino, Eugenio Hernández Espinosa, Abilio Estévez y Alberto Pedro, entre otras figuras relevantes.
Luego de la 15ª Bienal de La Habana, sigamos apreciando la riqueza de las artes visuales en Cuba, y los aportes de figuras significativas como René Portocarrero y Servando Cabrera Moreno.
En Cuba resplandece el universo de las músicas donde descuella la obra de Marta Valdés, compositora e intérprete recreada por generaciones de intérpretes. No olvidarla es preservar la memoria musical nacional.
Una personal manera de contar nuestra historia la revela el doctor Rafael Acosta de Arriba en el libro Los silencios quebrados de San Lorenzo.
El humor exige ser más creativos en diferentes modalidades, soportes y medios de comunicación audiovisuales, y servir de instrumento de reflexión crítica y cultural.
A propósito del aniversario 66 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, (Icaic) fundado el 24 de marzo de 1959, pensaremos en la verdadera autentificación del arte de la primera institución cultural creada por la Revolución en Cuba.