Incentivar la imaginación visual ante puestas cinematográficas y audiovisuales

En las pantallas cinematográficas, de televisión y el teléfono, los públicos aprecian cómo se transformaron los escenarios de realidades diferentes. Actualmente, coinciden ante nosotros nuevos medios y experiencias interactivas que satisfacen o no conocer al otro ser humano.
Sobre este asunto de trascendencia social, pensamos.
Al ser sujeto activo de su existencia cada persona asume conductas y representaciones de sí mismo. Los sentidos de las palabras alma, psique, espíritu, mente, conciencia, se hacen visibles en comportamientos, gestos, silencios; en ellos influyen causas biológicas, ambientales, psicológicas.
Así lo expresan filmes, documentales, animados, cortos, o concebidos en Cuba, América Latina y el mundo.
Guionistas y realizadores socializan percepciones sobre el mundo, densidades emocionales. Interpretarlas requiere del interés, de los saberes y la sagacidad de espectadores inteligentes, participativos. Suelen mantenerse ávidos por interiorizar la comprensión dramática de relatos y el rigor de puestas donde confluyen visualidades de discursos parlantes.
Interpretemos el silencio de un personaje, la descripción de un plano sin sonido. Todos los elementos influyen en el contenido y la forma de películas que nunca olvidamos, aunque pasen los años.
En tal sentido debe el pensamiento crítico aportar análisis para contribuir a la recepción y el disfrute de los públicos.
La iluminación forma parte esencial de la expresividad del encuadre y de su relación con los componentes del ambiente cinematográfico. Al ser la luz la fuente originaria de la capacidad visual impone determinada perspectiva entre sombras, matices, gamas cromáticas en función de tramas, personajes e historias.
Definitivamente, inciden en diseños escenográficos, ambientaciones, estéticas, concepciones plásticas y resultados artísticos. Todo sistema de comunicación evidencia los rasgos de la sociedad que los origina. Gestores de símbolos y receptores valoran lenguajes, valores antropológicos, sociológicos, búsquedas, hallazgos, cuestionamientos.
Pensemos, las bellezas del cine y del audiovisual crecen con la diversidad, la riqueza de puntos de vista, lo manido renovado sin prejuicios. Hay que ver más que mirar.