Gotas del saber, la actualidad científica en Radio Enciclopedia

Gotas del saber, la actualidad científica en Radio Enciclopedia
Foto: Internet

Con un colectivo integrado por el multilaureado radialista Lázaro Sarmiento Sánchez como director y guionista, la cálida voz de Taiyana Garbey como locutora, y realizadores tan diestros como Diana John, Luis Marchán y Arelys Linares, Gotas del saber celebra este 2025 su aniversario 28 de fundado como espacio dedicado exclusivamente a la ciencia, el medio ambiente y la tecnología en Radio Enciclopedia, distinguido por su corte periodístico, donde prima la actualidad.

Pero no siempre fue así, no siempre estuvo este espacio marcando la sincera preferencia de los oyentes, como sucede hoy. Sus antecedentes están en las miles de notas científicas que radiaba nuestra emisora desde su fundación, el 7 de noviembre de 1962, durante las 24 horas del día, extraídas por sus guionistas de distintas enciclopedias y resumidas en apretadas síntesis, las cuales versaban sobre distintas disciplinas científicas, como la física, la química, la biología, la geografía y las matemáticas. Más tarde, en la última década del siglo pasado, cuando se diversificó y especializó temáticamente la programación, estas pinceladas de conocimiento habían sido asumidas por otros espacios, como Cita en Enciclopedia, Hacia las estrellas, La tarde contigo y Encuentro, los cuales no solo emitían fríos datos, sino comentaban, valoraban y recomendaban distintos temas científicos.

Al surgir Gotas del Saber, el 2 de febrero de 1997, como programa en vivo destinado a la actualidad medioambiental, científica y tecnológica, se relacionó de inmediato con las instituciones que el estado cubano desarrollaba al oeste de La Habana, en el llamado Polo Científico de la capital cubana, tales como el Centro de Inmunoensayo, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), el Instituto Central de Investigaciones Digitales (ICID) y el Centro de Inmunología Molecular y Microbiología (CIGB), entre otros. Tanta era su cercanía, que se escuchaba la emisora en los vestíbulos, pasillos y hasta laboratorios; y congruentemente, el programa se dedicaba tanto a figuras de la ciencia cubana que estaban desarrollando su trabajo en esos predios, como a las propias investigaciones y sus resultados, a través de la sección diaria creada al respecto bajo el título de Mención Especial. Este segmento ha llegado hasta nuestros días y sigue cumpliendo igual función: promueve eventos científicos en curso, divulga libros de ciencia y tecnología recién publicados, homenajea a académicos y profesores que han sido destacados en su labor, y muchas variantes más.

Anteriormente, el programa contó con otras secciones de corte más histórico, que abordaban efemérides científicas cubanas y universales, pero poco a poco se fue centrando en la inmediatez de su perfil. Con tal propósito, celebra y conmemora cada año, de manera directa o indirecta, fechas destacadas por la Organización de Naciones Unidas de importancia mundial y también nacional, como el Día Internacional de los Humedales, el 2 de febrero; el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo; el Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo; el Día de la Tierra, el 22 de abril; el Día Mundial del reciclaje, el 17 de mayo; el Día Mundial de la Diversidad Biológica, los 22 de mayo; el Día Mundial del Medio Ambiente, cada 5 de junio; el Día Mundial de los Océanos, los 8 de junio; el Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía, cada 17 de junio; el Día de la Conservación del Suelo, el 7 de Julio; el Día Mundial para la Conservación de la capa de ozono, los 16 de septiembre; el Día Mundial de la Información para el Desarrollo y el Día Internacional contra el Cambio Climático cada 24 de octubre; el Día mundial contra el uso indiscriminado de Agroquímicos, los 26 de noviembre, y el Día de Acción Global contra el Cambio Climático, los 12 de diciembre, entre otras fechas relevantes.

Entre los integrantes del colectivo que han dejado una huella imborrable y grata en extremo en este espacio, destacan la peculiar voz de Hazel Andreu, quien con su extensa y decisiva participación en el programa, lo llevó a sus primeros lugares de índice de audiencia y de gusto (según investigaciones sociales de alcance nacional) desde su fundación y durante la primera década del siglo XXI. Más recientemente, seguirían sus pasos otras voces destacadas, como la de María Alejandra Tamayo, quien mantuvo la calidad, el ritmo y el estilo tradicional que lo caracteriza. Estos timbres aportaron seguridad y firmeza al programa, muy acordes con su perfil temático y formal, y en consonancia con la música que integra cada reporte, caracterizada generalmente por su tempo rápido y su contemporaneidad.

Entre los realizadores, son de grata recordación el inquieto Albertico Creo y Darlén Ramírez, y de sus tiempos fundacionales, los entonces muy jóvenes Ragnar Samá, Yeysmell Briquets e Isbel Acea, quienes aun se desempeñaron exitosamente con las viejas máquinas de cinta con que trabajábamos previamente a la digitalización de la Radio Cubana.

De lunes a viernes, Gotas del Saber se realiza en vivo a partir de la una de la tarde y durante 58 minutos, y se retransmite entre las 19:00 y 19.58, ya en horario nocturno. En ambas sesiones reporta gran audiencia. Sábados y domingos sale al aire grabado, también dos veces. Además de la Mención Especial, de frecuencia diaria, el espacio incluye las secciones Radar ecológico, con temas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente; Estilo de vida con ciencia, con temas de importancia para la salud, a manera de consejos y con base en investigaciones actuales; Mini gotas del saber, cápsulas de informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a nivel mundial, y Exploramos el universo, con noticias de astronomía.

Además de la amena y activa locución que lo caracteriza y entrelaza todos los elementos del programa, y de las secciones que lo dinamizan dramatúrgicamente, en cada programa se emplean los recursos radiofónicos necesarios para enriquecer el mensaje con pericia y acierto, como son las ocurrentes y originales menciones y promociones de los temas que se exponen.

En investigaciones sociales recientes, realizadas tanto por la Radio Cubana como por especialistas de la emisora, Gotas del saber ha mantenido los niveles de audiencia y los índices de gusto que encabeza en la programación de Radio Enciclopedia, siendo el único espacio dentro de la emisora que aborda estas líneas temáticas desde un enfoque periodístico y de actualidad. Su labor educativa y formadora se evidencia en las encuestas sistemáticas realizadas a la audiencia, donde sigue ocupando el primer lugar en la preferencia entre los 15 programas con que cuenta la programación.

Debido a la aceptación que ha tenido Gotas del saber, y a solicitud de los oyentes, fue creada una página digital en el sitio web de Radio Enciclopedia para divulgar los contenidos del espacio, y por mucho tiempo salió esta sección en Internet.

La fidelidad al programa Gotas del saber se evidencia a diario en las numerosas llamadas de la audiencia, en mensajes, correos electrónicos y comentarios que recibimos por distintas vías en Radio Enciclopedia, así como en los encuentros con los oyentes.

El colectivo de Gotas del Saber ha obtenido diversos premios en los festivales de la Radio Cubana, en el evento Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y en los Concursos de Periodismo Científico Gilberto Caballero del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. En 2006 fue premiado por la Caribbean Broadcasting Union Awards.

Alina Iglesias Regueyra