Provocaciones de un poema romántico en la violinista Verónica Reyes Toscaeva

Provocaciones de un poema romántico en la violinista Verónica Reyes Toscaeva
Foto: Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba / Facebook

Las fuertes emociones que suscita el Poème, opus 25, del compositor romántico francés Ernest Chausson en la violinista cubana Verónica Reyes Toscaeva, fueron algunas de las motivaciones que la llevaron a competir con esta pieza en el Classical Music Stars International Competition Spring 2025, galardonada con el 1er Premio del certamen.

Para la maestra, Ayudante de Concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, es un desafío técnico-interpretativo esta obra y recuerda que la escuchó por vez primera cuando era adolescente, en CMBF Radio Musical Nacional, y “me enamoré de la pieza”.

Para la competencia, que se basa en la presentación de vídeo en línea, seleccionó el opus 25 de Chausson, “porque de cierta manera quería rendirle un homenaje a mi maestro Augusto Diago, quien la montó para mi graduación de nivel medio, me agrada la combinación entre los momentos tristes, melancólicos con esa esperanza, que transmite al final. Me encanta la obra y me ha acompañado a lo largo de los años, siempre he pensado en esa pieza con muchísimo cariño por todo lo que representa para mí”.

Mas, otros argumentos expuso al conversar con Radio Enciclopedia: “Mis propios estudiantes, de nivel medio y elemental, me sugerían tocar como solista. Ese mismo intercambio con los alumnos en las clases, las conversaciones, también querían verme en ese otro desempeño. Incluso, tengo varios de ellos premiados en concursos internacionales online”.

Classical Music Stars es un concurso internacional abierto a músicos clásicos de todas las edades de todo el mundo. Los resultados de esta etapa de Primavera 2025 se dieron a conocer a finales de abril. El objetivo principal de la competición es reconocer talentos excepcionales dentro de la comunidad de artistas y otorgar premios que puedan ayudar a lanzar sus carreras a escala internacional. Igualmente, crean oportunidades para la exploración musical y la superación de sí mismos, en un ambiente solidario, que estimule su motivación. https://classicalmusicstars.com/

Poeme para violín y orquesta, opus 25, es un concierto para violín y orquesta, escrito por el galo Chausson en 1896 para el violinista belga Eugène Ysaÿe. El poema es un único movimiento dividido en tres secciones vinculadas. También, existe una versión para cuarteto de cuerdas, violín y piano, arreglada por el propio compositor.

Los expertos señalan que la obra con su forma muy libre, sedujo a su coterráneo Claude Debussy que admiró su proporción armoniosa.

La maestra Verónica Reyes Toscaeva posee, además, una destacada labor docente que inició en el 2013, en la Escuela Nacional de Música y la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla, con aportes al aprendizaje del instrumento, desde un trabajo investigativo y pedagógico con respecto al desarrollo de un repertorio cubano y su inclusión en los planes metodológicos en el nivel elemental.

Es prueba de ello, la creación de Festival de Música Cubana para Cuerdas Frotadas, (violín, viola, violoncello y contrabajo), primero en el ámbito de la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla, y luego con un carácter nacional, para potenciar el amor a la música cubana, el conocimiento de los géneros musicales cubanos y sus valores. Su primera edición aconteció de manera online debido a la COVID-19, y con resultados satisfactorios, transmitido por el canal de YouTube del Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba, CNEArt.

En mayo de 2023, organizó la segunda edición del Festival de Música Cubana para Cuerdas Frotadas con la participación de numerosos estudiantes de nivel elemental y medio de todo el país. Se realizó de manera presencial en la Sala Argeliers León del Centro Nacional de Música de Concierto, y de manera online a través de la página del Festival en Facebook.

Foto: Festivales de Música Cubana de Cuerdas Frotadas / Facebook

Durante la etapa de la pandemia, 2020 y 2021, grabó las Actividades Docentes Televisivas, para los educandos y profesores de violín de nivel elemental y medio superior de la nación, una serie de 15 programas, bajo la asesoría de la maestra Carmen Amador, Premio Nacional de la Enseñanza Artística 2018.

Egresada de la Universidad de las Artes (ISA) en 2003 de la clase de los maestros Evelio Tieles y Augusto Diago, concluyó en 2021 sus estudios de Maestría “Música, Educación y Sociedad”, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, bajo la tutoría de la Dra. Cs. Paula Sánchez.

Foto: Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba / Facebook

Edelvis López Zaldívar