A la gran pantalla, un clásico en su centenario

A la gran pantalla, un clásico en su centenario
El fantasma de la Ópera.

Un ciclo dedicado a los cien años de El fantasma de la Ópera será inaugurado este jueves en la Cinemateca de Cuba, que proyectará la primera adaptación de ese clásico, rodada en 1925 con la presencia de una estrella del cine silente y del terror de entonces, Lon Chaney.

A un siglo de ese filme y motivados por el acontecimiento, la institución habanera ha programado para los espectadores la exhibición de casi todas las adaptaciones de la novela de Gaston Leroux en la sala 23 y 12, durante esa muestra cinematográfica que continuará hasta el venidero domingo.

Publicado en 1910, el libro de inmediato se convirtió en todo un éxito al narrar una historia de amor apasionado rodeado de misterio en un argumento ampliamente conocido a través de las numerosas versiones que se han hecho en cine, teatro y otros soportes. La locación de la historia es la Ópera Garnier también conocida como la Ópera de París- a fines del siglo XIX- en cuyos sótanos y pasadizos subterráneos habita un ser deforme que se enamora apasionadamente de una joven cantante de este sitio, trascendental para el arte del bel canto.

En el universo teatral se han realizado no menos de 17 versiones, algunas excepcionalmente populares, y en cine existen unas 12 adaptaciones que se iniciaron en 1916 con Das Phantom der Oper, dirigida por Ernst Matray y protagonizada por Nils Crisandher y Aud Nissen, tras la cual se rodó la primera adaptación, hace un siglo.

Títulos posteriores son la versión de 1943 en la que actuó el conocido Claude Rains, bajo la dirección del inglés Terence Fisher para la compañía Hammer en 1962 con el actor Herbert Lom; el musical rock El fantasma del Paraíso (1974), del cineasta Brian de Palma, dirigida por Dwight H. Little con la actuación de Robert Englund (1998), y la del maestro del giallo italiano Dario Argento protagonizada por el británico Julian Sands en 1998. Igualmente se filmaron animados y cortometrajes con este argumento durante todos esos años.

A partir de ahí hay que establecer una clara diferencia entre estas lecturas visuales de la novela y la versión en clave de teatro musical que se realizara en Gran Bretaña en 1986, la que será en definitiva la más conocida en todo el mundo y cuya autoría se debe a Andrew Lloyd Webber, quien creará el famoso intro y en general la partitura que desde entonces siempre identificará a la obra, comenta Antonio Mazón Robau, crítico y programador de la Cinemateca de Cuba.

Este musical, que se inaugurara bajo la dirección de Harold Prince con los solistas Michael Crawford y Sarah Brightman tuvo tal éxito que se siguió representando después de 15 000 funciones. Mientras tanto, en Broadway se estrenó en 1988 y se mantuvo en cartelera durante 35 años. Según se ha podido saber, todas las representaciones de esta pieza han tenido en total unos 160 millones de espectadores en todo el mundo y es la segunda producción teatral más taquillera de todos los tiempos, solo superada por El Rey león. Además, ganó múltiples premios entre ellos el Laurence Olivier y el Tony al mejor musical, entre otros importantes galardones internacionales.

Finalmente, en 2004 el realizador Joel Schumacher llevó al cine dicha versión musical con un reparto presidido por Gerard Butler, Emmy Rossum, Patrick Wilson y Miranda Richardson en los roles principales. Esta película tuvo un alto presupuesto pero a la vez significó un triunfo en todos los países donde fue proyectada.

Andrew Lloyd Webber concibió una secuela de su versión de El fantasma de la Ópera llamada “El amor nunca muere”, cuya puesta en escena  también forma parte de la programación en este ciclo.

Kanka.

Presentación especial de Pequeña Kanka y La última hoja

La programación de la Cinemateca incluye además para este jueves, la presentación de dos cortos dirigidos por Consuelo Ramírez, que serán un homenaje al reconocido fotógrafo José “Pepe” Riera: se trata de Pequeña Kanka y La última hoja.

El primer audiovisual tiene en su elenco a Osmara López, Arturo García, Rolando Chiong, Alejandro Aguirre, y  narra sobre una  angolana de la etnia kwanyama que presta auxilio a un soldado cubano herido; para luchar contra la muerte existe una alianza entre el amor, la vida, la realidad y la imaginación.

En La última hoja, una joven francesa y una cubana comparten renta y amistad, mientras estudian en una Academia de Bellas Artes de España. Cuando comienza la pandemia, la cubana enferma gravemente, pero la sensibilidad de un viejo artista le cambia el destino. El cortometraje está protagonizado por Chabely Díaz, Cinthia Paredes, Carlos Solar y Joel Angelino.

Alicia Soto Smith