Conmemoraciones y eventos en el Centro Histórico habanero para el mes de junio

Conmemoraciones y eventos en el Centro Histórico habanero para el mes de junio

Al Colegio de Santa Clara, esa pequeña ciudad del siglo XVII, con su historia y belleza restaurada, está dedicado el Programa Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) para el mes de junio.

Regresar el otrora monasterio a la vida ha sido un sueño que acompañó al doctor Eusebio Leal Spengler y por el cual veló personalmente, aun en los momentos más difíciles para su salud.  Hoy el inmueble se ha convertido en un Centro de formación en artes y oficios destinado a la restauración y conservación del Patrimonio para Cuba y el Caribe.

La programación abarcará significativas fechas, conmemoraciones y eventos, entre los que destacan el aniversario 87 de la OHCH, el Día del Bibliotecario y el de Medio Ambiente, el II Evaloquio: «La poesía, el mar y la otra orilla», la V edición del proyecto Plaza Viva y la presentación de Teatro Espontáneo de La Habana.

Entre las actividades por la fundación de la Oficina del Historiador, del Archivo Histórico y de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana Francisco González del Valle, destacan la presentación del libro El arte de legislar sobre archivos en Cuba, del MSc. Yorlis Delgado López, especialista de la dirección de Ciencia e Innovación de la institución.  Este volumen, estructurado en dos capítulos, es un estudio sobre el impacto de la normativa archivística en la gestión documental del país. Posteriormente, se inaugurará una exposición en homenaje a Joaquín Llaverías Martínez, destacado historiador, escritor y archivero cubano.

La Oficina se fundó en 1938 como organismo municipal autónomo, y el doctor Emilio Roig de Leuchsenring fue nombrado Historiador de la Ciudad de La Habana en 1935.  Esa institución dedicó importantes esfuerzos a la conservación de lugares de valor patrimonial; publicó numerosos libros y artículos sobre la historia habanera y las luchas cubanas por su independencia, la realización de ferias del libro, la organización de bibliotecas y, el homenaje a cubanos y extranjeros ilustres.

Como cada año, La Habana Vieja recibe a los participantes de la Jornada por el Día del Bibliotecario Cubano, del 3 al 6 venideros, en recordación al natalicio de Antonio Bachiller y Morales, con el lema: Verdes y conectadas: celebrando la sostenibilidad en las bibliotecas del Centro Histórico, dedicado a promover, desde esos dinámicos espacios, el cuidado del medioambiente.

El programa incluirá la campaña Libros en movimiento, lecturas de intercambio y el taller infantil Vamos a armar un libro, que en esta edición estará centrado en la literatura infantil del continente africano. Otro de los atractivos será el taller Mi patio, concebido para los niños del proyecto Aulas Museo de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez. Durante la Jornada, también se rendirá homenaje a la Biblioteca Rabindranath Tagore del Museo Casa de Asia.

Cuando el cinco de junio los diversos países del orbe celebren el Día Mundial del Medio Ambiente, en la parte antigua de la ciudad se desarrollarán actividades que van desde el concurso Creando mi semillero -con dedicatoria especial al aniversario 130 de la caída en combate de José Martí -hasta acciones como la feria de reciclaje; una campaña de esterilización y desparasitación de mascotas con la organización canadiense Spanky Project; y la campaña digital de concientización ambiental; así como la celebración del Día Internacional de la Bicicleta; narraciones de cuentos sobre la protección del medioambiente.

Otros eventos son el II Evaloquio: «La poesía, el mar y la otra orilla», el cual celebra los versos creados por mujeres desde imágenes poéticas de la naturaleza.  El encuentro tendrá como moderadora a la poeta y gestora cultural Yanelys Encinosa y esta acción se inserta en el proyecto de cooperación internacional «Promoviendo la cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico de La Habana, desde un enfoque de género, participación y sostenibilidad ambiental».

La V edición del encuentro «Plaza Viva» realizará la acción plástica Avistaje que incluirá una exposición sobre el tema de las aves, con obras en diversos formatos y soportes. Los espectadores irán descubriendo las piezas a la manera de avistamientos; asimismo, será creada una obra central con la forma de un tocororo, ave nacional de Cuba, que podrá igualmente ser intervenida por el público, la cual se alzará sobre la Plaza Vieja, a manera de toldo, y la luz filtrada a través de sus colores posibilitará que funcione como un vitral. Las obras pertenecen al joven artista Luis Dayan Mijares Aguirre, formado en el Espacio Barcelona-La Habana, e integran la muestra Vuelo interior. El cierre de la tarde estará a cargo de la Escuela Cubana de Wushu y Qigong, dirigida por Roberto Vargas Lee.

Para finales de mes, será presentado Teatro Espontáneo de La Habana, un colectivo de carácter interdisciplinario integrado por actores, músicos y psicólogos, el cual propiciará espacios de encuentro y diálogo que permitirán la recuperación de historias y problemáticas personales y sociales, devueltas a través de la improvisación teatral. Esta acción forma parte de la iniciativa Mujeres en escena, creada por el Teatro Martí.

Alicia Soto Smith