Post –it y moda africana en la programación de Fábrica de Arte Cubano

Post –it y moda africana en la programación de Fábrica de Arte Cubano

La inauguración del concurso Post-it y la moda africana estarán entre las opciones de la programación semanal de Fábrica de Arte Cubano (FAC), que abre sus portones esta noche para recibir a los diseñadores gráficos, Alex Martínez y Félix Suazo, quienes crearon su identidad visual, lo cual constituye una novedad del certamen que organiza la dirección de galerías Collage Habana.

Esta décimo segunda edición del evento será inaugurada con la exposición colectiva Post-it: Fábulas urbanas, que exhibe obras de fotógrafos emergentes premiados anteriormente, y explora la ciudad desde perspectivas innovadoras mediante metáforas visuales.

En el encuentro se presentará, oficialmente, la convocatoria del concurso, donde participan los artistas Kevin Sánchez, Yamil Orlando, Jonathan Moreno y Diosmanis Hordelide.

En la moda, la colección Herencia africana, del diseñador Juan Carlos López, incorpora los tejidos tradicionales conocidos como paruma, utilizados por los pueblos indígenas de Panamá, reinterpreta estos elementos culturales y los lleva al contexto del Caribe, creando diseños tropicales que dialogan con la identidad y el colorido del entorno.  La presentación que estará el sábado en la pasarela, celebra la conexión entre raíces africanas, saberes indígenas y estética caribeña, con una mirada fresca y contemporánea.

El cine tendrá presencia esta noche con la proyección del cortometraje experimental Saudade, producido por FAC con la colaboración de Persona Colectivo, el Instituto Camões y la Embajada de Portugal en Cuba. La dirección general es de Sandra Ramy, Sandra Lopes, Inti Herrera y X Alfonso; mientras que la música fue compuesta por Pepe Gavilondo.  El audiovisual establece un diálogo sensorial y simbólico entre Portugal y Cuba, dos culturas separadas por el océano, pero unidas por su íntima relación con el mar.

La música del dúo de chamber pop Three Sunsets; José Portillo y Cauce; Belinda Guerra & B’Jazz; la agrupación vocal ChikSoul; Ruly Herrera & Real Project, la banda de rock SE4 y el dúo Mango estarán de jueves a domingo, así como los Dj Session, junto a las clases introductorias abiertas al público, de afrobeat,  hip-hop y rumba.

Se mantiene la serie Tribe Caribe en Fábrica, que reúne a los ganadores del concurso de talentos Black Box, en su tercera edición. Estos jóvenes, con formación tanto académica como empírica, entre ellos compositores, arreglistas, cantautores e instrumentistas, compitieron en la sede de Black Box/Tribe Caribe en Cayo Hueso.

Por otra parte, las compañías Ban Rarrá dirigida por Isaías Rojas Ramírez; y Nirvana, bajo el liderazgo artístico de Danny Villalonga llevarán al escenario la música y la coreografía.

Exposiciones y mucho más

El programa para las bellas artes prepara momentos con la apertura de las exposiciones Arquitectura es más, que rinde homenaje a la innovación y el compromiso social de Vicente Lanz y Margot del Pozo, pioneros de la arquitectura agropecuaria en Cuba. La curaduría corre a cargo de Kiovet Sánchez, Daniela Oropesa, DI Raiko Valladares y la colaboración de Joe Abreu.

Otra muestra expositiva es la colección Descomposición Vol. 02 / Marca: LEFT LIMITED, del diseñador Christian Izquierdo González, la cual reflexiona la fragmentación y la transformación a través de técnicas de sastrería alternativas y materiales que combinan rigidez y ligereza. Predominan lienzos crudos y algodones suaves en una paleta neutra que resalta texturas y formas.

Eyes in Havana es el nombre de la exposición colectiva con más de treinta obras del artista italiano Ivan Falardi, en un recorrido inmersivo que invita a “escuchar con los ojos”, captando lo invisible más allá de la imagen.  Cuenta con la curaduría de Patricia Silverio Guzmán, y a través de la técnica del light painting, Falardi explora emociones como la soledad o la vulnerabilidad, utilizando luz, color y forma para desafiar los límites de la percepción.

Para el fin de semana está prevista la acción Jam Painting, perteneciente a la serie Geometría oculta de los pensamientos, que consiste en el registro de una acción pictórica – sonora, en este caso: el de sumergir un pincel cargado con tinta en agua, mientras se evoca un pensamiento determinado, el cual será interpretado simultáneamente por los músicos Ernesto Castillo / Ernest PerDrummer, José Enrique Rodríguez/ Sintergia Jazz Colective, Claudio González / MISIFUZ y Jonathan Formell, de acuerdo con la intención y energía que se trasmita o descargue.

La acción está relacionada por una parte con la psicología del color, y por otra con el experimento del japonés Masaru Emoto sobre la memoria del agua y las energías sutiles relacionadas con la conciencia.

El domingo y con entrada gratuita será exhibido el largometraje: The brutalist; se mantiene la obra Matadero S.A., por Teatro La fortaleza, y la programación finalizará con la fiesta UltrhaWarapo, experiencia de música electrónica innovadora que tiene el objetivo de ofrecer al público, una visión diferente del mundo del espectáculo musical.

Alicia Soto Smith