Presentarán en Feria Internacional ensayo de José Martí sobre Guatemala

La Universidad San Carlos, presentará hoy una nueva edición del ensayo Guatemala del Héroe de Cuba José Martí en la XXII edición de la Feria Internacional del Libro.
En el capitalino Fórum Majadas, sala Marilena López, a partir de las tres de la tarde, hora local, el licenciado José Luis Perdomo, Premio Nacional de Literatura 2016, dirigirá unas palabras a los presentes sobre la obra, junto al filósofo Rogelio Salazar.
Días atrás, a propósito del aniversario 130 de la caída en combate del patriota cubano, la ingeniera Wendy López agradeció a quienes hicieron posible el lanzamiento del libro y especialmente a la Editorial Universitaria.
La directora general de extensión de la casa de altos estudios de Guatemala calificó de importante la reimpresión y reedición de ese texto para toda la sociedad chapina, los estudiantes y para quienes quieran seguir promoviendo el pensamiento del escritor cubano.
Invitado entonces al intercambio, el doctor en Ciencias Sociales Mario Alberto Nájera, de la Universidad de Guadalajara, México, explicó que ese escrito es más que una valoración de la tierra de quetzal, de su gente, sus paisajes o su naturaleza formidable.
El intelectual analiza los pasos que siguen la sociedad y el gobierno del país con esperanza y optimismo, y sobre todo si se sostienen en la docencia, como lo ve siempre para las Repúblicas americanas, subrayó el investigador.
Es en este texto donde escribe -citó el profesor titular- “la educación es como un árbol que siembra una semilla y se abre en muchas ramas” y sintetiza que saber leer y escribir es saber andar y saber ascender.
Afirmó que en el ensayo Guatemala el más universal de los americanos ya comienza una serie de reflexiones que encontraremos en otros textos en los que amplía y aclara su pensamiento.
A juicio de la vicepresidenta de la Asociación Cultural José Martí en ese territorio centroamericano, Ruth del Valle, el intelectual cubano no solo es uno de los próceres de la independencia de la nación sino asimismo de latinoamericana.
Él, como político, pedagogo, escritor, trasladó esos principios y esos valores conjugando sus identidades para todas las personas, comentó la investigadora social. Vivió en Guatemala realmente muy poco tiempo, era muy joven, 24 años, llegó a impartir clases, pero aquí desarrolló buena parte de su obra, resaltó.
Esa experiencia tuvo un impacto significativo en su pensamiento y en esa visión de nuestra América, consideró la educadora, feminista y poeta.
Fue acá -acotó- cuando desarrolló esa visión de la unidad latinoamericana, comprendió la importancia de la independencia y la justicia social, por eso sigue vigente en este país.
Fuente: Prensa Latina