Pensar esencias del concepto de Fernando Ortiz: La cultura es la Patria

Pensemos en la dimensión identitaria expresada por el antropólogo Fernando Ortiz al expresar: “la cultura es la Patria”. Ese inmenso sentido raigal abre múltiples caminos hacia la reflexión sobre lo nuestro, lo cubano.
Reflexionemos en la riqueza sociocultural del concepto.
La visión lúcida de Ortiz sobre lo cubano como conciencia, voluntad y raíz de patria con el alma arraigada a la tierra tuvo sus antecedentes en las ideas libertarias de pensadores que enfrentaron el colonialismo español.
Se puso de manifiesto en la revolución ideológica del presbítero Félix Varela. Conmueve su conciencia iluminada, cuando pocos creían en una independencia posible. Expresó: “Soy el primero que estoy contra la unión de la Isla a ningún gobierno, y desearía verla tan Isla en política como lo es en la naturaleza”.
Sin duda, muchos hombres de la patria han aportado a la cultura. Un ejemplo valedero es el de Carlos Manuel de Céspedes. Poeta, escritor, músico de exquisita sensibilidad artística, fundador de las guerras independentistas. Fue el estadista ilustre que liberó a sus esclavos y ha sido desde entonces nombrado Padre de la Patria.
En Cuba resplandece la cultura que definió con la Revolución su vocación inclusiva y liberadora. Alfabetizó en los campos y las ciudades a educandos de diferentes edades y creó instituciones como el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba y el Ballet Nacional de Cuba; popularizó el Don Quijote de Miguel de Cervantes y Cimarrón de Miguel Barnet.
Son obras, conceptos, esencias que recrean poéticas de músicas diferentes clásicas y contemporáneas; pues son elocuentes en sonoridades, melodías y ritmos de lo definitivamente cubano.