Viaje a las esencias, concierto de Rodrigo Sosa

Viaje a las esencias, concierto de Rodrigo Sosa
Foto: ACN

La Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba acogerá este sábado 12 de julio, a las 7:00 p.m., la presentación del más reciente fonograma del músico argentino Rodrigo Sosa: La Quena en la Música Folclórica Latinoamericana.

El popular artista, cuyo álbum Olokun junto a Roberto Fonseca se alzó con el Gran Premio de la más reciente fiesta del disco cubano, Cubadisco 2025, dijo que el concierto será totalmente acústico, como el propio disco, donde no habrá fusiones como en anteriores producciones, sino la auténtica sonoridad de su tierra y del resto del continente con su rica música ancestral.

En este sentido, comentó que La Quena en la Música Folclórica Latinoamericana busca mantener la raíz, y aunque hay mucha improvisación, estas no están orientadas hacia lo que habitualmente propone una jam session; por el contrario, bebe directamente del folclore, de las esencias de cada ritmo.

Polka paraguaya, huayno, música gaúcha brasilera, gato instrumental, zamba argentina, vals peruano, joropo, cumbia, además de un chachachá andino fruto de sus roces sostenidos en los últimos años de estancia regular en el mayor archipiélago de las Antillas, integran el quinto fonograma de Rodrigo Sosa.

Ahí está todo ese viaje que he hecho desde que empecé con la música en las fronteras argentinas con Brasil y Paraguay, subiendo hasta llegar a Cuba; en Bellas Artes vamos a hacer una versión de todo lo que se grabó en el Estudio 2 de Producciones Abdala, y que saldrá bajo los sellos Colibrí y El Cerrito Records; agregó el artista.

Desde la distancia, y gracias a las posibilidades que brinda la tecnología, destacó, participaron músicos como su coterráneo Javier Molina en el charango, y Maka Zequeira en la guitarra; el acordeonista brasileño Renato Boghetti, el ejecutante del bombo legüero Pedro Borghetti —también de Brasil, pero grande en ese membranófono de origen argentino—, así como el colombiano Miguel Guerrero, arreglista de la cumbia que cierra el álbum, percusiones y coros.

Por supuesto, Cuba está presente, esta vez a través del maestro del Tres, Pancho Amat, en dos de los temas; así como de la cantante María Victoria Rodríguez en la célebre cumbia colombiana “El Pescador”, escrita por José Barros Palomino, y una de las creaciones más difundidas del género en el mundo entero.

Para la presentación del sábado le acompañarán el contrabajista Jorge Reyes, los percusionistas Adel González y Eduard Nelson; Rodrigo García Ameneiro en el piano; el también pianista y percusionista Ángel Toirac, la destacada cantante santiaguera Zulema Iglesias, el laudista Eduardo Corcho, y Adrián Aguiar con su guitarra.

Las composiciones que integran el repertorio, tanto del disco como del concierto, incluyen también “Chiní”, del paraguayo Ignacio Melgarejo (1922-1982); “El cóndor pasa”, clásico del peruano Daniel Alomía Robles (1871-1942); “Piedra y Camino”, del recordado cantautor argentino Atahualpa Yupanqui (1908-1922); y “Alfonsina y el mar”, mítica obra de los también argentinos Ariel Ramírez (1921-2010) —autor de la melodía— y el poeta Félix Luna (1925-2009); entre otras.

Este es un momento muy lindo para mí, muy creativo e inspirador por todo lo que me dejó Olokun en Cubadisco y ese Gran Premio; y por el hecho de haber trabajado con Roberto Fonseca, que me dejó una enseñanza muy grande, expresó el argentino-cubano, y concluyó que fue un camino para volver a la raíz de la quena; es un momento para festejarla y reivindicarla.

Rodrigo Sosa, merecedor de la distinción “Jazz Plaza 40” a principios de este año, cuenta con una amplia trayectoria musical a nivel nacional e internacional, e integra el Catálogo de Excelencia Discográfica del sello Producciones Colibrí desde sus inicios.

Ha participado en festivales en Cuba y foráneos como el Cervantino, en México; la Exposición Mundial de Música (Womex), el Mercado Internacional del Disco y la Edición Musical (Midem), y el Festival de Música de Beijing, China, entre otros.

Por su labor de acercamiento entre músicos cubanos y del mundo, Sosa ha devenido embajador cultural, siempre con ese instrumento ancestral y exclusivo, lleno de los sonidos más auténticos de la música andina latinoamericana: la quena.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Redacción Radio Enciclopedia