Dedican a Laura Vilar nuevo número de la revista Clave

Dedican a Laura Vilar nuevo número de la revista Clave
Foto del perfil de Lea Cárdenas / Facebook

El más reciente número de la revista Clave, presentado en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), por la musicóloga Ailer Pérez, fue dedicado a la memoria de Laura Vilar, quien se desempeñara como directora de esa institución desde 2006 y hasta el 2024.  Bajo su liderazgo, esa institución llevó a cabo estudios significativos sobre la música cubana y caribeña; contribuyendo al conocimiento y preservación de la cultura musical.

Publicada en soporte digital, en sus 64 páginas contiene artículos de la prestigiosa investigadora y profesora, fallecida en mayo del pasado año, titulados Tradiciones musicales en el Caribe; Así somos… Justo Pelladito y Afroamérica; Del sonido… sus rastros.  Una historia sonora de práctica y estudio.  Entrevista a Pedro Raúl Díaz Puig; e Industrias culturales o creativas, un acercamiento.

En la nota editorial “Laura con nosotros”, que abre las páginas de este número, la musicóloga María Elena Vinueza González la define como una persona imprescindible para cumplir con los mejores propósitos. “Sabía poner su talento y tesón en el quehacer de cada día y sumarnos a su gestión con la certeza de que todo era posible cuando se trataba de estudiar y preservar la cultura musical de nuestro pueblo.  Por eso su huella queda indeleble en la musicología cubana de las últimas décadas”.

Coautora de la obra Instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba (Cidmuc 1996/97) y en particular, de esa carpeta de mapas que acompaña la historia documentada de los instrumentos y las agrupaciones musicales cubanas. Se refiere además, a la primera etapa como investigadora, a la que también corresponden sus aportes en el estudio de las interrelaciones culturales de Cuba y el Caribe, sus registros sobre las prácticas músico-danzarias y rituales del vudú haitiano en el extremo oriental del archipiélago antillano, así como su participación en los equipos de trabajo que observaron in situ las expresiones musicales y danzarias de países caribeños vecinos como Granada, Guyana y Guadalupe.

Las palabras de Vinueza González expresan: “sean estas páginas el homenaje de sus colegas y colaboradores en gesto de afecto, admiración y respeto por su vida y vocación de servicio”.

Clave contiene además una interesante entrevista a Laura Vilar a propósito de los 40 años del Cidmuc, realizada por la musicóloga Amaya Carricaburu Collantes – publicada en 2019 -, la cual revela disímiles aspectos de su trayectoria profesional, que le han llevado a convertirse en una de las figuras indispensables de la musicología cubana.  Abarca desde su llegada a esa institución, el propósito fundamental del centro a partir de su fundación, lo que representa en el panorama musical e investigativo del país, hasta los principales desafíos y metas logradas, así como qué queda por hacer.

La revista presenta fragmentos del libro Tradiciones musicales en el Caribe: Granada, una investigación musicológica llevada a cabo por el Cidmuc, cuyo objetivo fue registrar fotográfica y sonoramente las diversas manifestaciones de la música tradicional de la isla y crear un archivo sonoro y fotográfico.

Igualmente de la autoría de la notable musicóloga aparecen las notas escritas para el CD Así somos de Justo Pelladito y Afroamérica, Producciones Colibrí, 2021.  Se trata de un álbum discográfico de la agrupación Afroamérica, con su estilo interpretativo único y excepcional, y que la distingue entre otras agrupaciones de música folklórico-popular en Cuba.

Otro de los trabajos en esta edición de Clave es “Del sonido… sus rastros. Una historia sonora de práctica y estudio.  Entrevista a Pedro Raúl Díaz Puig”. En el diálogo con ese experto en grabación sonora, fundamental en la historia del Cidmuc, responsable de cientos de horas de grabación de música, testimonios, conferencias y eventos desde su fundación, el entrevistado comparte sus experiencias en la grabación en locaciones diversas y en la conservación del archivo sonoro, destacando la importancia del trabajo en equipo y la innovación técnica para superar las limitaciones de equipamiento.

Revista Clave: una publicación, una historia, un destino; y Color cubano…más que una experiencia teórica, ambos de Ivón Peñalver, aparecen en este número, así como Música de cámara en el siglo XX cubano, de Amaya Carricaburu Collantes; y Simposio Cubadisco 2024.  Ampliando líneas de análisis y proyecciones, escrito por Liliet de la Caridad Villavicencio, Anahi Saura Pérez, Daniela Núñez Bermúdez y Karla Amanda Pedro, también forman parte de esta nueva entrega y todos están acompañados por fotos y gráficas.

Alicia Soto Smith