En Rutas y Andares una nueva semana para admirar el patrimonio

En su segunda semana el proyecto Rutas y Andares prosigue con sus recorridos habituales cada verano, desde hace 25 años, para descubrir memorias, admirar la singularidad de los proyectos de las comunidades del Centro Histórico habanero y más allá, la recuperación del patrimonio, así como disfrutar de esta experiencia que se renueva en cada edición.
La Ruta por la historia de la educación de las personas sordas inicia hoy con salida desde el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, muy próximo a la Avenida del Puerto. Esta es una propuesta del centro Cultura entre las manos, a partir del estrecho vínculo de La Habana Vieja con el surgimiento de la educación de esas personas.
También en la jornada, la Ruta especial por la Quinta de los Molinos invita a las familias a conocer el arbolado de esa instalación, con recorridos guiados por un frondoso bosque que hospeda una valiosa colección de árboles centenarios; mientras, continúan la dedicada al arte popular; los ambientes coloniales: La Habana y sus muebles.
Como cada miércoles, proseguirán los Andares, uno de ellos es Puentes de mármol: del Prado habanero al Capitolio; y el Andar Virtual en la Casa de las Tejas Verdes, sobre la obra del arquitecto estadounidense Walter Betancourt y su labor en Cuba, a cargo de Gisela Ravelo, que tratará la impronta del especialista en Holguín y luego en Santiago de Cuba, donde residió hasta su fallecimiento en 1978. A través de ese recorrido virtual se podrá conocer la valiosa obra realizada por este creador donde destaca su gran maestría en la reinterpretación que hace de los elementos tradicionales de la arquitectura cubana.
Andar por la cultura, este sábado, acercará a las familias a conocer acerca de Esteban Salas en el aniversario 300 de su natalicio. El maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1764-1803), el músico más importante del siglo XVIII en la nación caribeña, además de ser considerado el más grande compositor cubano de música religiosa de todos los tiempos.
Los participantes en el Andar la arquitectura, este jueves, podrán admirar los detalles arquitectónicos de las portadas. Por otro lado, vuelve la Ruta Joven, esta vez con propuestas para acercar al público juvenil al acontecer del entorno patrimonial, y será este sábado con el Andar fotográfico “El eclecticismo en la arquitectura del Vedado habanero, organizado por el proyecto Lente artístico, la Casa del Vedado y el Museo Napoleónico.
“Plaza Viva en musical” es el nombre de la nueva edición de esa iniciativa, que este viernes exhibirá la puesta en escena del espectáculo “De vuelta al musical”, en la que serán interpretados fragmentos de las obras A chorus line, El mago de Oz, El fantasma de la Ópera, Cabaret, Cantando bajo la lluvia, Mi bella dama, Cats, Chicago, Evita, New York New York, todo bajo la dirección de Alfonso Menéndez.
Esta plataforma de confluencias de los distintos factores locales enclavadas en La Habana Vieja denominada Plaza Viva, fue creada con el fin de ofrecer de manera conjunta una programación sociocultural recreativa variada, inclusiva, de alta calidad y con horarios flexibles. Es una propuesta abierta a visitantes nacionales y foráneos, que pretende satisfacer las necesidades espirituales de los diferentes públicos
Para este sábado se ha programado el Andar Contigo Somos +, destinado a los adolescentes y jóvenes, quienes estarán en los Estudios de Animación del Icaic para ampliar sus conocimientos sobre la producción de videojuegos, las bandas sonoras animadas y la cartelística.
A las tradicionales visitas a museos, ahora agrupados en cinco rutas, y los recorridos por espacios públicos, se unen otras opciones inclusivas y participativas que se enfocan en las necesidades de los grupos específicos.
Tras 25 años, Rutas y Andares, el programa de verano de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana se consolida nuevamente como una verdadera opción para “descubrir en familia” el patrimonio cubano durante los meses de julio y agosto.