La Casa Alba, este fin de semana en el Teatro Nacional de Cuba

La Casa Alba, este fin de semana en el Teatro Nacional de Cuba
Foto: Tribuna de La Habana

El Ballet Español de Cuba (BEC) presentará este sábado y domingo en la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, «La Casa Alba», bajo la dirección del maestro Eduardo Veitía, escrita por Federico García Lorca que en este 2025 cumple 89 años de su desaparición física. El presente año coincide también con el aniversario 66 de ese inmueble habanero, que siempre ha abierto sus puertas para que la compañía exponga su arte.

«La casa de Bernarda Alba» última obra escrita por el reconocido poeta y dramaturgo español (1936), y publicada póstumamente en 1945, apareció en el amplio repertorio del BEC en 1997 bajo el título de «La Casa Alba»; y se integraba a un conjunto de piezas emblemáticas que han matizado, de manera original y certera, el quehacer de esta compañía fundacional, que en 2025 llegó a su aniversario 38, según informa el periodista y crítico de arte Toni Piñera.

Como en otras de sus piezas, su director Eduardo Veitía -devenido coreógrafo-, acerca el drama lorquiano a las tablas vestido de flamenco, y pone en juego algunos temas que descuellan de la importante obra del genial poeta granadino: el autoritarismo de la despótica Bernarda, el deseo de libertad, el peso de la tradición, el fanatismo religioso, el miedo a descubrir la intimidad, y el papel de la mujer…, conjugándolos con simbolismos característicos expresados en ‘La Casa…’ de Lorca.

Entre otros, el color negro (muerte), el verde (la rebeldía), la luna (placer), el calor (intensifica la tensión dramática), el bastón (poder tiránico)…, entremezclados con los movimientos, gestos, taconeo y expresiones de los bailarines, para tejernos una hechizante pieza que vibra en la originalidad danzaria, donde lo teatral se funde a lo más apasionado del flamenco.

La historia vibra en ‘La Casa Alba’, en dos actos -prólogo/epílogo y siete escenas – en las que el espectador irá reconociendo el drama que se mueve detrás de las paredes de la casa de Bernarda Alba, cuyas cinco hijas -con sus nombres/acciones- colorean de sentimientos el interior de esa prisión donde se esconden pasiones, envidias, celos, tristezas… que Veitía pone a bailar/reflexionar en la escena, en la piel de los bailarines que entregan con sus gestos y actos, todo el dolor y el amor que, como Adela, están dispuestos a pagar por el precio de lo que se anhela y desea.

Alicia Soto Smith