La cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico habanero

La cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico habanero

A esa noble iniciativa que es la Red Colaborativa de Mujeres en la parte antigua de la capital cubana, está dedicado el Programa Cultural de agosto de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (Ohch), cuyas integrantes creen firmemente que el cambio comienza desde la acción cotidiana y, que la cultura y el compromiso constituyen herramientas poderosas para la transformación.

Surgida dentro del proyecto “Promoviendo la cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico de La Habana Vieja desde una perspectiva de género, participación social y sostenibilidad ambiental”, reúne a féminas de diferentes sectores, todas con un propósito común: hacer de la comunidad un lugar más justo, solidario y sostenible para los demás y para ellas mismas.

En esa Red Colaborativa, cada una puede generar desde su espacio -ya sea un emprendimiento, el centro de trabajo o algún proceso de formación- ayudar a quienes más lo necesitan y fortalecer el tejido social de ese municipio y, que otras se sumen y las acompañen en el camino que recorren como comunidad.  El Programa Cultural adelanta que el próximo día 16 se realizará en Habana Espacios Creativos, la feria de emprendimientos liderado por mujeres.

La programación destaca, además, la premiación a las familias ganadoras de “Rutas y Andares” el 29 de agosto en la Basílica Menor de San Francisco de Asís; para esa jornada final, la Dirección de Gestión Cultural convoca a llevar ese día parte de la memoria material que archiven de este proyecto, con el fin de exhibirla durante la ocasión.

Como parte del reconocimiento, en la Plaza Vieja podrán disfrutar del espectáculo De vuelta al musical, con dirección de Alfonso Menéndez, el cual formará parte del ya habitual espacio Plaza Viva. Serán interpretados fragmentos de las obras A chorus line, El mago de Oz, El fantasma de la Ópera, Cabaret, Cantando bajo la lluvia, Mi bella dama, Cats, Chicago, Evita y New York New York.

El Festival del bonsái a mediados de mes en el Museo Casa de la Obra Pía, es otra de las propuestas de la Ohch, con acciones para todo tipo de público, entre ellas la apertura de la exposición Arte soy entre las artes, modelado de árboles, rifas, competencias para seleccionar el árbol más popular, exhibición de artes marciales, actividades interactivas, muestra y venta de artículos de emprendimientos.

Del 21 al 23 de agosto la moda estará en las calles para celebrar el Día Internacional de la Moda, con una gran feria en el Museo Casa de la Obra Pía, presente además, en las principales arterias del Centro Histórico.

Homenaje a Emilio Roig de Leuchsenring

El 22 de agosto, vísperas del natalicio del primer historiador de La Habana, será inaugurada la exposición Emilio Roig en defensa de la naturaleza, con curaduría de Natacha Moreira Lino y diseño de Catherine Álvarez García.  La muestra será exhibida en la Sala de la Diversidad, sita en calle Amargura número 60, bajos, entre Mercaderes y San Ignacio.

Roig es recordado, asimismo, por su proyección en la sociedad y cultura cubanas, en las cuales desbordó esa obra fundadora, sin duda importante. Sus empeños se unieron a los esfuerzos de la generación emergente, surgida a principios del siglo XX con el propósito de rescatar la esperanza en el país, luego de la frustración causada por la intervención norteamericana al cabo de 30 años de lucha a favor de la independencia.

Etnólogo, periodista y patriota cubano, revolucionario esencial que, aunque no militó en partido alguno, Emilio Roig de Leuchsenring estuvo siempre en el grupo de vanguardia de la sociedad, comprometido con las causas justas y democráticas.

Para el penúltimo día de agosto está señalada la primera edición del Concours d´ élégance Los clásicos en Cuba, en la Plaza de Armas, organizado por el Museo del Automóvil, que exhibirá una competencia de elegancia automovilística donde se expondrán y evaluarán vehículos.  En la ocasión, el certamen estará centrado en los autos antiguos que se mueven cotidianamente por las calles del país.

Será evaluado el estado técnico, la calidad de la restauración y el apego del auto a sus características y estética originales. El mérito mayor será para aquellos vehículos que se mantengan en condiciones similares o mejores, respecto al momento en que fueron fabricados. El Museo del Automóvil agradece la colaboración y el empeño de Csaba Csetenyi, amante de los autos clásicos, en la realización de este evento.

Alicia Soto Smith