Concierto de Gerardo Alfonso en Gala de clausura de Rutas y Andares

Un concierto de Gerardo Alfonso el próximo viernes en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, clausurará la edición 25 de Rutas y Andares iniciado el ocho de julio con sus esperadas opciones para el público habanero y aquellos de otras ciudades cubanas de visita en la capital, entre las que se incluyen recorridos por cinco rutas y los andares por diferentes espacios, así como otras propuestas inclusivas y participativas enfocadas en las necesidades de grupos específicos.
La música del notable trovador, autor entre otras canciones, de “Sábanas blancas”, acompañará a todos los participantes, y la Dirección de Gestión Cultural convoca a las familias a traer parte de la memoria material que archiva de este proyecto con el fin de exhibirlos durante la ocasión. Serán entregados tres premios para aquellas familias que presenten más experiencias y memorias de ese programa cultural.
El miércoles será un día muy especial para los más pequeños en el parque infantil La Maestranza, con la celebración del vigésimo quinto aniversario de Rutas…, y su apertura en el horario de 10 de la mañana a 10 pasado meridiano para disfrutar de novedosos juegos mecánicos e inflables, así como los momentos culturales.
Los medios de transporte en La Habana y los Andares virtuales
En la recta final del proyecto, este martes, al recorrer la Ruta Medios de transporte en La Habana, los participantes observarán algunas de las piezas de los museos de la Oficina del Historiador de la Ciudad, las cuales son testigos de la evolución de esos medios en la capital cubana. Esta visita invita desde las colecciones de los Museos del Automóvil, del Ferrocarril, del Castillo de la Real Fuerza y el Planetario a conocer sobre transporte marítimo, automotor, ferroviario y aéreo espacial desde el concepto de sostenibilidad.
De los Andares virtuales destacan “De vuelta al esplendor (sobre la obra del restaurador polaco Stanislaw Lorentz y su relación con Eusebio Leal)”, que podrá ser visualizado el miércoles en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (Palacio del Segundo Cabo); y al día siguiente en la Quinta de los Molinos corresponderá admirar el Centro Cultural de Desarrollo de la Red de Guinea Ecuatorial.
Este verano Rutas y Andares realizó más de 90 talleres para todas las edades, la Ruta Joven y la Fotocleta de a+ Espacios Adolescentes; las tradicionales visitas a museos, el Andar Somos uno, y varios recorridos contaron con el servicio de interpretación para personas sordas, gracias al proyecto Cultura entre las manos; completaron el programa un espacio para el turismo internacional coordinado por la Agencia de Viajes San Cristóbal.
De los comienzos y su crecimiento
Diseñado desde el año 2001 por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (Ohch), como un programa público que acercaría a la familia cubana al patrimonio histórico-cultural atesorado en la parte antigua de la capital cubana, hoy llega a su edición 25 con temas novedosos, la participación de múltiples actores, incluso más allá de las fronteras del Centro Histórico, entre los que se cuentan artistas visuales de reconocimiento, intelectuales y escritores de gran valía, e incluso instituciones de prestigio.
Durante cinco lustros el proyecto ha crecido y son miles los grupos beneficiados con esta propuesta. A las primeras visitas se sumaron los Andares o recorridos especializados, modalidad que enriqueció esta opción de turismo cultural, la cual privilegia la interrelación de los guías y familias. Además de abrir las puertas de La Habana Vieja, ha conectado a unos y a otros en una experiencia que involucra a todos los componentes de la parte antigua de la urbe, destacan fuentes de la Ohch.
Avalado con el tercer reconocimiento del Premio Iberoamericano de Educación y Museos en 2010, Rutas y Andares cuenta con un equipo interdisciplinario (investigadores socioculturales, comunicadores, promotores culturales, museólogos, historiadores, arquitectos y guías) en sus diferentes etapas de trabajo, desde la concepción, planificación y organización hasta su puesta en práctica y evaluación. Para ellos, cada edición significa un desafío al tener que apelar a la iniciativa y talento de sus especialistas para proponer temáticas novedosas que atraigan a las familias, y sobre todo, a aquellas que repiten año tras año.