Dedican a Eusebio Leal Programa Cultural del mes de la Oficina del Historiador

El Programa Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad está dedicado este mes a honrar la memoria del Dr. Eusebio Leal Spengler en el aniversario 83 de su natalicio, el cual será evocado durante una jornada que comenzará el próximo viernes, organizada por la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las ciudades patrimoniales de Cuba.
Precisamente esa Red es otra de las propuestas septembrinas junto al III Encuentro Tejedoras Habaneras, así como la Semana internacional de las personas sordas.
Uno de los momentos de gran trascendencia será el acto del 11 de septiembre, fecha del nacimiento de esta personalidad de la cultura cubana, con la participación de la Banda Nacional de Conciertos en el Museo de la Ciudad, y las palabras centrales a cargo de Homero Acosta, secretario de la Asamblea Nacional.
El viernes próximo en el Espacio Barcelona-La Habana se exhibirán los resultados de los talleres de dibujo y pintura impartidos durante el programa Rutas y Andares en la institución; el sábado en la Casa Víctor Hugo tendrá lugar un concierto en homenaje a Leal, a cargo del grupo Romance, que dirige el maestro Vidal Tarín y la orquesta está integrada por estudiantes de Conservatorios de la capital.
En la propia jornada, la Calle de Madera del Centro Histórico habanero se llenará de júbilo con el espacio Los niños le cantan a la ciudad, y la actuación del coro Solfa dirigido por la Maestra Mailan Ávila Leyva.

De vuelta a las aulas
Ese entorno citadino acogerá el ocho de septiembre la inauguración del curso escolar en las aulas-museos. La iniciativa forma parte del Programa Social Infantil y Adolescente, junto a otras experiencias como las visitas escolares, el proyecto Niños Guías del Patrimonio, el inclusivo Andar Somos uno y diferentes talleres de creación. Por esa razón los pequeños rendirán homenaje a ese gran maestro que convirtió a este público especial en uno de los protagonistas de la obra de restauración y rehabilitación de la ciudad antigua.
Igualmente, el lunes próximo en Habana Espacios Creativos, será impartida la clase magistral “Fotografía y ciudades patrimoniales”, a cargo del fotógrafo Julio Larramendi. La música regresará el nueve de septiembre con el concierto de la Orquesta Juvenil de Guitarras que dirige Ernesto Quintanó, que será celebrado en el Museo Casa de la Obra Pía. Ese propio día la comunidad San Isidro recordará al eterno enamorado de La Habana en el Centro Cultural Casa Titón y Mirtha con el festejo “83 razones para serte Leal”, por el natalicio del querido y recordado historiador.
Esa institución celebrará además la “Jornada 11:11”, a propósito de las fechas de nacimiento de Eusebio Leal -11 de septiembre- y Tomás Gutiérrez Alea -11 de diciembre-.
Exposiciones y apertura de un nuevo espacio
Durante estos días serán inauguradas las exposiciones “La Habana y Quito: Patrimonio Cultural de la Humanidad”, de Julio Larramendi y José María Borja López, embajador de Ecuador en Cuba; así como una muestra museológica y bibliográfica sobre la vida y obra de Leal, en las Casas Oswaldo Guayasamín y de África, respectivamente.
Mientras, la galería Salón Blanco de la Basílica de San Francisco de Asís, exhibirá una muestra colectiva de artistas grabadores vinculados a Belkis Ayón o a su obra.
Es noticia la inauguración del nuevo espacio del Proyecto de Desarrollo Local AMA, que fomenta la consolidación de emprendimientos culturales eco-amigables liderados por mujeres, el cual tendrá su sede en el antiguo Palacio de los Condes de Jaruco. La iniciativa se desarrolla en el contexto del proyecto de cooperación internacional “Promoviendo la cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico de La Habana, desde un enfoque de género, participación y sostenibilidad ambiental”, implementado por la OHCH y KCD ONGD, con financiamiento de AVCS.
A mediados de mes sesionará el III Encuentro Tejedoras Habaneras, momento de intercambio entre artesanas de la rama crochetera y artesanía textil, organizado por Yfansi y Chulita Teje. Esta actividad se desarrolla como parte del proyecto de cooperación internacional “Promoción del desarrollo territorial inclusivo, equitativo y sostenible de La Habana”, financiado por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL).
Del 22 al 28 de septiembre se realizará la Semana Internacional de las personas sordas, con el tema “No hay derechos humanos sin derechos a la lengua de señas”, que tendrá un encuentro con las profesoras Dra. Luisa América Toledo y la Máster Lourdes Padilla, así como la conferencia “El enfoque bilingüe cubano como política educativa para personas sordas”, la cual impartirá la Dra. Xiomara Rodríguez, ambas tendrán por sede el Centro Cultura entre las manos.