Veinticinco años de una Universidad para Todos

Veinticinco años de una Universidad para Todos

Como parte importante de la Batalla de Ideas, el 2 de octubre del 2000 comenzó a transmitirse a través de la Televisión Cubana el programa educativo Universidad Para Todos, partiendo de la hermosa idea de Fidel de universalizar esa enseñanza.

Se tuvieron en cuenta aquellas ideas tempranas del Comandante en Jefe de la Revolución, que ya desde el 13 de marzo de 1969 expresaba: “…un día la Universidad se universalizará… porque en primer lugar, no se concibe cómo puedan resolverse los problemas del futuro si tales conocimientos no se universalizan; en segundo lugar, no se concibe cómo puede llegar a hacerse realidad la sociedad comunista sin la universalización de los conocimientos científicos y técnicos…”.

Y precisamente para cumplir ese sueño, en medio del esfuerzo por la masificación de la cultura, salía al aire a través de la televisión el primer curso de Universidad para Todos, que estuvo impartido por los escritores cubanos Eduardo Heras León, Francisco López Sacha y Amir Valle, tres narradores de reconocido prestigio en el país que desarrollaron aquella famosísima entrega de Técnicas Narrativas.

Desde entonces se han impartido muchos cursos de las más diversas ramas del saber: artes, ciencias, humanidades, deporte, idiomas, historia, geografía… transmitidos ininterrumpidamente y con buen nivel de acogida en la población en general. También se han garantizado millones de ejemplares de tabloides impresos con los textos referidos a la mayoría de los conocimientos que se han impartido en las clases televisivas.

Un gran reto ha sido precisamente esa permanencia al aire y el tránsito de profesores bien preparados por cada curso, en función de elevar la calidad de la enseñanza. Ellos, de manera voluntaria y sin abandonar sus responsabilidades habituales, se enfrascaron en la misión de desarrollar un programa, que desde entonces ha contribuido a transformar concepciones acerca del proceso docente educativo y en muchos casos, ha enriquecido la base material de estudios y la bibliografía existente.

El desarrollo de este programa de universalización de la enseñanza en Cuba, no solo ha permitido crecer exponencialmente en la masa de estudiantes universitarios sin ampliar instituciones, sino también ha proporcionado una potente arma para la defensa de toda la justicia social y la realización de los sueños de las decenas de miles de jóvenes matriculados en cada curso, a los cuales se les ha dado seguimiento para lograr sus progresos y la culminación de sus estudios.

La trascendencia de Universidad para Todos no solo alcanza los rincones más alejados de Cuba, sino que además posibilita la socialización del conocimiento, pues a través de las teleclases se pone a disposición de cualquier televidente que lo desee el incremento de su acervo cultural e intelectual.

Ana Rosa Perdomo Sangermés