Leales al patrimonio. Las rutas turísticas patrimoniales de la Agencia de Viajes San Cristóbal como ejemplos de innovación social

Leales al patrimonio. Las rutas turísticas patrimoniales de la Agencia de Viajes San Cristóbal como ejemplos de innovación social

Con un proyecto académico dedicado a diseñar rutas turísticas patrimoniales como ejemplos de innovación social, la Agencia de Viajes San Cristóbal y la revista Opus Habana aúnan esfuerzos con vistas a la celebración del Primer Evento Internacional de Turismo Histórico-Patrimonial Leales al Patrimonio. Este se efectuará el próximo año 2026, en tres ciudades patrimoniales al unísono: La Habana, Matanzas y Trinidad. Aún queda por precisar la fecha de su realización.

La III Convención Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez fue el marco propicio para que por vez primera- la Agencia de Viajes San Cristóbal y la revista Opus Habana mostraran públicamente, de manera conjunta, sus resultados en el campo académico de la Interpretación del Patrimonio Histórico Cultural.

Ambas instituciones representaron a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (Ohch) en el II Simposio Internacional de Estudios Históricos Regionales, Antropológicos y Sociorreligiosos, celebrado del 28 al 30 de octubre pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de ese alto centro de estudios cienfueguero.

Junto al Lic. Norberto Hernández Suárez, Guía Mayor de la Agencia de Viajes San Cristóbal, participó el Dr. C. Argel Calcines Pedreira, editor general fundador y actual director de la revista Opus Habana. Este último es también profesor fundador de la asignatura Interpretación del Patrimonio, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscrito a la Universidad de La Habana (UH).

Según trascendió durante su presentación conjunta en el panel con el tema Historia, Patrimonio e Identidad, Calcines y Hernández comparten conocimientos para sentar las bases metodológicas (interpretativas y educativas), de un nuevo tipo de rutas turísticas patrimoniales. Su novedad radica tanto en el modo de efectuarlas como en la elección de sus temáticas.

Para esto se basan en sus experiencias vivenciales de las visitas guiadas que protagonizaba el Dr. Eusebio Leal Spengler, de las que ellos fueron testigos a lo largo de más de veinte años de trabajo bajo su égida. Calcines fue su editor personal desde 1997 hasta su desaparición física en 2020. Por su parte, Hernández llegó a ser el guía más destacado de la Agencia desde su ingreso en la misma a partir de 2000. En consonancia con el lema Leales al Patrimonio, ambos aplican las enseñanzas recibidas del Historiador de la Ciudad sobre cómo debe hacerse el turismo patrimonial.

Este proyecto académico conjunto de la Agencia de Viajes San Cristóbal y la revista Opus Habana se inspira en la prédica lealiana, retomando -incluso- los capítulos de su famosa serie televisiva Andar La Habana. Tras un análisis exhaustivo de su guion  audiovisual, el contenido de cada capítulo se aprovecha mediante el empleo de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs): aplicaciones móviles, realidad aumentada y geolocalización.

En años anteriores, la Agencia desarrolló dos aplicaciones para sistema Android que ayudan a desplazarse por el núcleo del Centro Histórico y sus plazas principales como un ejemplo de Interpretación de Patrimonio utilizando las TICs. Una de ellas sirve para el público en general, y la otra para la comunidad sorda e hipoacústica en colaboración con el proyecto Cultura entre las manos.

Uno de los aspectos innovadores de Leales al Patrimonio consiste en la asimilación del concepto Paisaje Urbano Histórico «como un sistema cultural que necesita ser dotado de espiritualidad», explicó el director de Opus Habana. Esto con vistas fortalecer el sentido de pertinencia identitario de la comunidad residente -en este caso, los habitantes del Centro Histórico habanero- para ser dignos anfitriones del turismo internacional en los nuevos escenarios de cambio social.

El diseño de esas rutas interpretativas turísticas de nuevo tipo servirá, también para que arquitectos y urbanistas «miren a La Habana Vieja con los ojos humanistas de sus dos grandes configuradores de la cultura histórica», enfatizó Calcines, haciendo  referencia a la importancia crucial de salvaguardar el legado conjunto del Dr. Eusebio Leal Spengler y Emilio Roig de Leuchsenring, su predecesor en el cargo de Historiador de la Ciudad de La Habana.

La Habana de José Martí

A una experiencia que ya puede considerarse ejemplo de innovación social en el ámbito del turismo cultural se dedica la ponencia: La Habana de Martí: potencialidades y desafíos de una ruta patrimonial, del Dr. Argel Calcines y la Msc. Lizzett Talavera, junto a los licenciados Leonardo A. Rodríguez Agüero y el mismo Norberto Hernández Suárez.

Concebida con el apoyo de Antonio Guerrero Rodríguez, Héroe de la República de Cuba, quien es presidente de la Agencia de Viajes San Cristóbal, esa ruta turística patrimonial fue estrenada en 2023, durante la vigésima tercera edición del Programa Rutas y Andares para Descubrir en Familia, que organiza cada verano la Dirección de Programación Cultural de la Ohch.

En su diseño, además de los autores de la ponencia, tuvieron una participación decisiva el propio Guerrero, la MsC. Dioelis Delgado, directora de la Casa Natal José Martí, y el estudioso martiano Joseph Trujillo Fonseca, autor del libro Tras los pasos de José Julián Martí y Pérez (1853-1879), publicado por Ediciones Geo 2019. Este texto fue tomado como principal referencia para el diseño de la ruta.

Si bien existen múltiples antecedentes de visitas, peregrinajes o recorridos temáticos de evocación martiana, una de las singularidades de esta nueva propuesta radica en el empleo del carruaje tirado por caballos como medio de locomoción. Esto no solamente le concede un atractivo turístico, sino que cumple una función de gran utilidad desde la perspectiva de la Educación Patrimonial.

Como innovación social puede calificarse la idea de propiciar ese desplazamiento espacio-temporal desde la Casa Natal José Martí, por los límites de la antigua ciudad intramuros, a lo largo del ring de expansión hacia la urbe extramuros. Con esto se busca estimular la observación del Paisaje Urbano Histórico, con la misma perspectiva que habría tenido el joven Martí a mediados del siglo XIX. Para ello se prevé el empleo de las TICs como las gafas de Realidad Aumentada y la geolocalización con Google Maps a partir de la cartografía histórica.

Otro aspecto innovador es que esa ruta turística patrimonial no se limita a identificar los lugares relacionados con Martí, sino que va más allá, porque busca inspirar a conocer su obra escrita. A estimular la vocación literaria y la sensibilidad artística se dedica un proyecto pedagógico con infantes y adolescentes de las escuelas en el territorio, empleando los recursos metodológicos de la Didáctica del Patrimonio.

Denominado Martí niño, Martí para los niños, dicho proyecto toma su nombre del prólogo que hizo Emilio Roig de Leuchsenrig para la primera edición cubana de la revista infantil martiana La Edad de Oro, cuyos cuatro números fueron publicados como un libro en 1935. Los primeros resultados de ese taller pedagógico se utilizaron para concebir el número 53 de la revista Opus Habana, dedicado a la inauguración de la Escuela Primaria Rafael María de Mendive, y el develamiento de la estatua de Martí ecuestre, efectuados ambos en 2018, por el Historiador de la Ciudad de La Habana.

Visita guiada al Capitolio de La Habana

A la importancia crucial de que la interpretación turística se sostenga mediante un adecuado modelo comunicativo se dedica la ponencia Una visita guiada por el Capitolio Nacional, que Norberto Hernández expuso en calidad de Guía Mayor de la Agencia de Viajes San Cristóbal y autor de su guion interpretativo.

Tanto Hernández como Calcines participaron junto a Eusebio Leal en varios recorridos por esa magna obra; mientras se encontraba en proceso de restauración con vistas a ser la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular; o sea, del Parlamento cubano. Fue reinaugurado el Capitolio Nacional como colofón de los festejos por el 500 Aniversario de la Fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Según explicó el Guía Mayor, un aspecto primordial de esta ruta interpretativa patrimonial consiste en mostrar cuáles características arquitectónicas hacen que el Capitolio Nacional difiera de sus homólogos en el mundo, aunque todos sean de estirpe renacentista y/o neoclásica. «Un elemento que lo singulariza es su profusión de patios a la usanza de la arquitectura colonial cubana», explicó Hernández.

Pero el principal aspecto innovador de esa ruta interpretativa radica en la decodificación simbólica de esta emblemática edificación, inaugurada en 1930. Al análisis de su iconografía patriótica se otorga especial atención por ser un elemento distintivo de su ornamentación, junto a otros elementos de la cultura universal, incluida la simbología masónica.

La bandera y el escudo cubanos son los símbolos identitarios del Capitolio Nacional. El motivo heráldico aparece grabado en el escudo de la diosa Palas Atenea o Minerva, escultura alegórica de la República de Cuba a escala monumental que preside el gran Salón de los Pasos Perdidos, con 120 metros de largo. Fundida en bronce, esta obra del escultor italiano Angelo Zanelli tiene una altura total de 17, 54 metros, considerándose la tercera más alta del mundo en un espacio interior.

Para el recubrimiento de esa estatua gigante con una pátina de oro, el gobierno de Rusia otorgó un financiamiento, así como para la doradura de la cúpula exterior. Expertos rusos protagonizaron esa fase culminante de la restauración física del inmueble y, a la vez, de su resemantización simbólica. El Capitolio Nacional quedó como un referente insoslayable del vínculo fraternal entre las naciones de Cuba y Rusia.

Otro clímax de la resemantización simbólica, al que la visita guiada presta especial interés, es la Tumba del Mambí Desconocido. Resuelto en forma de bóveda, este cenotafio guarda los restos mortales anónimos de un veterano de las Guerras de Independencia de Cuba contra el colonialismo español.

Ocupa la cripta subterránea debajo de la rotonda del Salón de Los Pasos Perdidos, coincidiendo a lo largo del eje vertical con el centro de la cúpula exterior y el diamante que señala el kilómetro cero. A partir de este se mide la distancia vial desde la capital cubana al resto del país por la antigua Carretera Central.

Completa ese simbolismo una pequeña réplica de la estatua de la República, idéntica a la del vestíbulo principal, rodeada por las banderas de las naciones latinoamericanas, y de otros países que han ayudado a Cuba en momentos difíciles para que esta lograra mantener su independencia y soberanía patrias.

Con la llama eterna en su centro, junto a tarjas de bronce con los símbolos nacionales (bandera, escudo y partitura del himno), este monumento «es el símbolo de la nación cubana, de su esperanza, de sus sacrificios, de su esfuerzo». Así lo definió Eusebio Leal al dejarlo inaugurado el 24 de febrero de 2018.

Evento internacional

Organizado por la Agencia de Viajes San Cristóbal, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Primer Evento Internacional de Turismo Histórico-Patrimonial Leales al Patrimonio habrá de celebrarse el año próximo 2026 en tres ciudades patrimoniales al unísono: La Habana, Matanzas y Trinidad.

Al intervenir en la clausura de la Tercera Convención Científica de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, el Dr.C. Argel Calcines Pedreira, y el Lic. Norberto Hernández Suárez, presentaron la convocatoria a dicho evento en nombre de Antonio Guerrero Rodríguez, Héroe de la República de Cuba, presidente de la Agencia de Viajes San Cristóbal.

Está previsto que, a partir de esta presentación pública, se ponga en marcha un proyecto de colaboración académica entre la Agencia de Viajes San Cristóbal, la revista Opus Habana y la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad cienfueguera. Este aprovecha que en este alto centro de estudios se imparten la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología (CTS) y la Maestría en Estudios Históricos y de Antropología Sociocultural Cubana.

Por Haydee Noemí Torres

Fotos: Archivo Opus Habana y Nora Noelia Ugaz Montenegro

Otros artículos sobre el tema:

–Participan Agencia de Viajes San Cristóbal y revista Opus Habana en III Convención Científica Internacional en la Universidad de Cienfuegos https://www.facebook.com/share/p/1N9yxFAQyH/

CMBQ Radio Enciclopedia