Alemán Hans Winkler exhibirá instalación Café Minorista en Cuba

El Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana convoca a la apertura de la exposición Café Minorista, del alemán Hans Winkler, quien se aproxima a la historia del Grupo Minorista, que reunió a jóvenes intelectuales cubanos en 1923.
La instalación/intervención del creador germano abrirá sus puertas al público este sábado primero de abril, en el edificio de Arte Universal de la referida entidad y conmemorará el centenario de la agrupación de creadores con una reinterpretación del sitio habanero, donde se reunían periódicamente los integrantes del grupo.
De esta manera, la cafetería de la institución se convertirá en una expresión estética, al declarar “las reuniones en sí y el lugar como una forma de arte vivo sin fronteras”, apunta la nota de prensa difundida por el museo.
“La instalación alude a un puente entre los manifiestos del Grupo Minorista, en La Habana; y el grupo Dadá, en Berlín, ilustrando las intersecciones y conexiones culturales entre ambas ciudades, especialmente desde los años veinte”, detalla el texto.
Asimismo, tendrá lugar un panel sobre ambas agrupaciones de vanguardia, con el historiador y director de la Oficina del Programa Martiano, Eduardo Torres Cuevas y Winkler; en tanto, acontecerá un variado programa de actividades culturales.
En ese sentido destaca el performance Café Minorista y la proyección de la película John Heartfield, Fotomonteur, de Helmut Herbst (1977), la cual considera a Heartfield principalmente como un activista político que trabaja en un contexto histórico específico.
El proyecto del artista alemán en Cuba está en coherencia con su trabajo anterior, el cual se distingue por intervenir en la realidad de la vida cotidiana y ofrecer una visión diversa de las fronteras.
Entre sus intervenciones destacan La biblioteca de la Ermita (1997) en la frontera ítalo-austriaca; La fuga del hombre de hielo (2008) en el Museion Bolzano, Italia; y Un incidente en góndola (2002), en Venecia.
Igualmente, sobresale por el proyecto desarrollado entre 2005 y 2009, titulado Walking Newspaper, que tuvo paradas en Estambul (Turquía), Johannesburgo (Sudáfrica), Nueva York y San Francisco (los Estados Unidos), Suiza, Alemania y Cuba.
Fuente: Prensa Latina