Concierto de la pianista Leyanis Valdés en Bellas Artes

La talentosa pianista cubana Leyanis Valdés invita a su presentación este sábado 9 de diciembre, en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, a las 7:00 p.m.
La artista se presentará junto a su cuarteto habitual y participarán como invitados Maykel González (trompeta), Emir Santa Cruz (saxofón tenor), José Julián Morejón (congas), Adel González (congas) y Alejandro Carbonell (piano).
En este concierto se interpretarán obras de su autoría y se escucharán algunas de ellas en calidad de estreno. El público también podrá deleitarse con versiones de temas antológicos.
Destacan entre otras sorpresas, La respuesta, tema contemporáneo que narra una historia, logrando la fusión de corrientes melódicas que se imponen en la actualidad; A escondidas, una búsqueda que resulta en una sonoridad actual, pero basada en el lenguaje de la música tradicional cubana, en la que la clave cubana está presente, aunque no se toque.
Otros títulos son La makuta envidiosa, tema completamente rítmico, en el que el piano siempre trata de repetir los patrones del bajo, el drum y las congas; Algebra, resultado de la fusión de elementos del jazz tradicional con armonías modernas, mientras que, en Aguas de río, aguas de la vida, el jazz tradicional se mezcla con ritmos peruanos.
Esta versátil intérprete declara que su música no debe ser necesariamente definida por su género o estilo, y aunque algunas piezas podrían ser ciertamente clasificadas. Ella prefiere la interpretación libre de obras identificables solo con el momento en que fueron concebidas, aunque sin perder de vista elementos de la música cubana, tanto tradicional como contemporánea.
Heredera de una fuerte tradición familiar e igualmente poseedora de una sólida formación académica, en 1999 Leyanis obtuvo una beca de estudios de música clásica en Italia, que culminó en 2004. En ese período se presentó en disímiles concursos, obteniendo siempre las más altas calificaciones por parte de prestigiosos y exigentes jurados.
A su regreso a Cuba, decidió ampliar su experiencia profesional en el campo de la música popular, sin dejar a un lado la clásica, así comenzó a presentarse en variados escenarios y programas de televisión, participó en diversos festivales, efectuó importantes colaboraciones con otros relevantes músicos y pasó a formar parte de proyectos nacionales e internacionales que le permitieron darse a conocer con éxito por parte del público, así como de la crítica especializada.
Finalmente decidió formar su propio proyecto junto a su hermano, Jessie Valdés, con quien grabó el disco Valdés Brother’s en el año 2016 bajo el sello Colibrí, posteriormente nominado en la Feria Internacional de la Música, Cubadisco 2017, en la categoría de Jazz Ensemble.