Conferencia de Eduardo Kusnir clausura Coloquio del XXXV Festival de Música Contemporánea de La Habana

Conferencia de Eduardo Kusnir clausura Coloquio del XXXV Festival de Música Contemporánea de La Habana
Foto: Prensa Uneac

El Coloquio del XXXV Festival de Música Contemporánea de La Habana cerró este miércoles con una conferencia magistral del compositor argentino Eduardo Kusnir.

En la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) sesionó el foro al que asistió la vicepresidenta primera de la organización, Marta Bonet, y en el que se presentó el disco Estrenando mis 80 del maestro Guido López-Gavilán y se homenajearon las figuras a las que se dedica el evento este año.

Mis peripecias o La música en conflicto, así tituló su conferencia magistral el compositor argentino Eduardo Kusnir, en la que compartió detalles de su carrera artística, sobre todo en el mundo de la música electrocústica, durante la jornada clausura del Coloquio del XXXV Festival de Música Contemporánea de La Habana.

El reconocido pianista llegó al mayor archipiélago de las Antillas en 1962 para dirigir la orquesta del Ballet Nacional de Cuba, y además las sinfónicas de Camagüey – Oriente y Las Villas. Asegura Kusnir que su primera experiencia con la música electroacústica fue a través del cine cubano, en una época de efervescencia, cambios y rupturas reflejadas también en las tendencias del arte.

El director Alejandro Saderman, argentino residente en Cuba en ese momento me llamó para que hiciera el sonido de un mediometraje que se llamaba Al agua. Yo fui al estudio de grabación de la Egrem y allí con un piano, vibráfono y dos instrumentos de percusión empecé a improvisar, a grabar sonidos, procesarlos y hacer los efectos para esa película. Esa fue – digamos – realmente mi primera experiencia con lo que yo ni sabía que era música electroacústica.

Compositor argentino Eduardo Kusnir Foto: Prensa Uneac

Para Eduardo Kusnir, también director musical, el Festival de Música Contemporánea de La Habana constituye un evento sin precedentes. Lo primero que valoro es su continuidad. No conozco en el mundo una XXXV edición de un festival de música contemporánea. Me llama muchísimo la atención la continuidad. Ha podido mantenerse en el tiempo bajo tan diversas circunstancias. Es importante para los compositores y creadores llegar a un público, porque si no se convierte en un acto de autosatisfacción. No trasciende.

En la jornada de clausura del coloquio del Festival de Música Contemporánea de La Habana, el maestro Guido López-Gavilán realizó la presentación del disco Estrenando mis 80, obra en dos volúmenes con varios estrenos que reúnen sus principales facetas como compositor, y donde hace referencias a las diferentes tradiciones cubanas.

Las sesiones del panel titulado De escucha y reflexión tuvieron lugar en este encuentro. El espacio rindió tributo a María Matilde Alea, Alfredo Diez Nieto y Harold Gramatges por los 105 años de sus respectivos natalicios. 

El Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana, en su XXXV edición, está organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y se desarrollará hasta el 4 de noviembre en varias sedes capitalinas como la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, la Casa de las Américas y la Fábrica de Arte Cubano.

Escrito por José J. Vázquez Ferreiro / Unión de Escritores y Artistas de Cuba

Redacción Radio Enciclopedia