Fidel y la cultura, un libro necesario para Cuba y su identidad

Como un texto necesario para entender el pasado, el presente y con pistas hacia el futuro de la creación artística en Cuba figura el libro Fidel y la cultura, de la autoría del realizador audiovisual Luis Morlote Rivas y del historiador Elier Ramírez Cañedo, bajo el sello editorial Ocean Sur.
La obra, presentada este viernes durante la jornada inaugural del X Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), es una compilación de intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en sus frecuentes diálogos con la vanguardia creadora de varias generaciones.
Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas y autor del prólogo del tomo, comentó que se trata de una obra importante para Cuba y el mundo, en la cual se recogen los profundos intercambios del líder de la Revolución con los artistas cubanos, desde sus Palabras a los intelectuales en 1961, que marcaron la ruta hacia la concreción de la política cultural del país.
Quien quiera entender la visión de Fidel Castro en torno a la cultura deberá acudir a estas páginas para conocer de las luces que ofreció a la propia Uneac, a la Asociación Hermanos Saíz y a varias instituciones del sector, refirió Prieto Jiménez.
Para el Comandante, anotó, uno de los escenarios donde se debe medir a los revolucionarios de Cuba y el mundo es el campo de la cultura y las ideas, sobre todo en el contexto actual marcado por intenciones de dividir a las sociedades desde las redes digitales.
Según el presidente de Casa de las Américas, Fidel fue un visionario en ese sentido, porque insistió en que solo la cultura garantiza la libertad, desde un concepto amplio y anticolonialista.
El libro de Morlote y Ramírez promueve el pensamiento crítico en tiempos donde se obliga a consumir determinados productos y se promueven valores que no nos identifican, dijo.
Instó a transmitir ideas y a defender la idiosincrasia desde la comunicación y las tecnologías, en una contraofensiva al colonialismo cultural y a la guerra cognitiva.
De acuerdo con Prieto Jiménez, seguir el hilo del pensamiento del Comandante en Jefe en su estrecho vínculo con la institucionalidad artística cubana y su acertada visión en la puesta en marcha de un proyecto genuino y humanista como el de los instructores de arte.
Fidel y la cultura posee una alta carga ante la crisis cultural y ética que vive el mundo y es un antídoto contra el neoliberalismo, aseguró el intelectual. La cultura estaba y está en el centro de la utopía que soñó Fidel, dijo Prieto Jiménez.
Según Morlote Rivas, uno de los compiladores, en los discursos que agrupa el libro hay soluciones certeras para defender el proyecto de nación al que se aspira en medio de las complejidades.
Refirió que Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, es también protagonista del volumen, porque permitió la publicación de dos textos inéditos del Comandante que aparecen en sus páginas.
Este libro se soñó para el Congreso porque el debate que se generará tiene que ser con el espíritu de Fidel, aseveró.
Ramírez Cañedo consideró que el líder histórico en sus diálogos con los creadores ofreció coordenadas para el presente y el futuro de la cultura cubana, mediante las cuales se implementan acciones descolonizadoras y contra la discriminación racial.
Hoy más que nunca urge sacar las fuerzas espirituales de la nación cubana, como nos enseñó Fidel, aseguró el historiador.
El X Congreso de la Uneac tendrá lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana, hasta este 2 de noviembre.
Fuente: Agencia Cubana de Noticias