Homenaje en Cuba en el XX aniversario del contingente médico Henry Reeve

La viceministra primera de Ministerio cubano de Salud Pública, Tania Cruz, valoró de valiente y humanista la labor del contingente internacionalista de médicos especializados en desastres y grandes epidemias Henry Reeve, en su aniversario 20.
En las palabras centrales por la efeméride, la funcionaria hizo un balance del trabajo de esa brigada, que desde su creación 90 grupos con 13 mil profesionales han brindado servicio en 55 países, salvado la vida de 166 mil personas y han atendido más de ocho millones de pacientes en consulta.
Consideró indispensable para su creación las actividades precursoras de esta iniciativa creada en 2005 por el entonces presidente cubano Fidel Castro (1926-2016).
En 1960, cuando un terremoto devastó Chile, 25 profesionales cubanos de la salud llegaron a esa nación. No llevaban armas, llevaban estetoscopios y esperanza, subrayó Cruz.
Entre 1960 y 2005 surgieron 30 brigadas médicas que se desplegaron en 19 países, recordó la directiva, al significar después que enfrentaron huracanes, terremotos, epidemias y hasta la ira de los volcanes.
Relató los inicios del Contingente, creado luego de que un huracán categoría cinco recorriera el sur de los Estados Unidos en especial la ciudad de Nueva Orleans, que quedó devastada.
Cuba ofreció su ayuda y los Estados Unidos la rechazó, pero el mundo nunca olvidó el gesto, resaltó.
Los colaboradores cubanos, rememoró, han laborado desde entonces en la espesa nieve del Himalaya, bajo el intenso sol del medio oriente, en África, en América, del rio Bravo a la Patagonia, en el Caribe y en la vieja Europa.
Del total de estas brigadas, tres combatieron el ébola en África occidental, y 58 enfrentaron la pandemia de la Covid-19 en 42 naciones con más de tres mil cooperantes.
En otro momento resaltó los homenajes que este contingente ha recibido por el mundo, en especial de organizaciones internacionales, entre ellos, el premio de Salud Púbica en Memoria del Dr.Lee Jong-wook, otorgado por la Organización Mundial de la Salud, y la nominación al premio Nobel de la Paz 2021, respaldado por más de 100 naciones y ONGs.
El acto, en la sede central de la Unidad Central de Cooperación Médica, estuvo encabezado por la miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefa del departamento de Atención al Sector Social Yuniasky Crespo; el viceprimer ministro Eduardo Martínez y el ministro de Salud Pública José Ángel Portal, quienes entregaron reconocimientos a las distintas brigadas. También se hizo entrega de la placa conmemorativa XX aniversario del contingente Henry Reeve.
El contingente lleva el nombre de Henry Reeve (1850-1876) un estadounidense que se incorporó a las luchas independentistas de esta isla contra el colonialismo español en la segunda mitad del siglo XIX. Una muestra de solidaridad que ahora es recíproca, según valoran especialistas.
Fuente: Prensa Latina