Inicia en Cuba coloquio sobre diversidad cultural en el Caribe

Inicia en Cuba coloquio sobre diversidad cultural en el Caribe

Archivos, memorias y descolonización son los temas centrales del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, inaugurado este lunes en Casa de las Américas, con sede en La Habana.

Nos proponíamos como eje central del evento el debate acerca de la significación de los archivos en el espacio intelectual caribeño y lo que ello representa para los proyectos culturales, explicó Camila Valdés León, directora Centro de Estudios del Caribe de la prestigiosa institución cultural cubana.

En el Caribe, ¿cómo hablar sobre aquellos que el archivo colonial excluyó, invisibilizó o fue incapaz de ver? ¿Cómo leer este archivo a través del engranaje de su esencia colonial?, añadió.

¿Cómo proponer un contraarchivo en el sentido de un repositorio de otras formas, materiales y de contenido? ¿Cómo disponer y recuperar el archivo de la memoria, del cuerpo y de la palabra oral?, reflexionó la especialista.

Cuando se archiva, se construye y se limita a la vez el sentido posible de ese archivo, lo cual legitima y conforma una particular narrativa sobre el pasado, añadió la investigadora en la apertura del encuentro.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del profesor e historiador haitiano Frantz Voltaire, miembro del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana, Caribeña y Afro-Canadiense (Cidihca), que fundó en 1983.

El intelectual habló sobre los procesos migratorios caribeños y sus contextos, destacando el haitiano, y expresó que todavía se carga con el traumatismo de lo que representó la esclavitud, un punto común en la historia de las naciones del Caribe.

Asimismo, explicó los motivos que lo llevaron a crear un archivo migratorio haitiano a partir de su experiencia en Montreal, Canadá.

Detalló que al existir muy poca información sobre el tema en aquel momento, con sus colegas buscó la manera de constituir un archivo de la migración y a la vez preservar su memoria; constituir una biblioteca haitiana y caribeña.

Cuando se habla de descolonización no se habla solo de un proceso pasado, se habla de un proceso contemporáneo, de reconocer lo que fue el proceso de colonización, pero también de restitución material, analizó Frantz Voltaire.

Porque la gente olvida que en el caso de los afrodescendientes, hasta hace muy poco tiempo en ciertos países no había acceso a la educación, no solamente en la época de la esclavitud, aseguró.

También reflexionó sobre el robo sistemático de bienes, la práctica del racismo contra los blancos y las contranarrativas de las políticas de extrema derecha.

Voltaire regaló al Centro Casa de las Américas un grupo de libros sobre temáticas culturales caribeñas, entre ellos Vudú en Cuba, Haití y República Dominicana; Haití, the country that God forgot; Mourir est beau; La desencantada; La socialización de las élites políticas a través de la corrupción en México y La nation haïtienne et l’ État.

El objetivo del X Coloquio Internacional “La diversidad cultural en el Caribe” es fomentar una formación integral para investigadores, que les capacite para intervenir el archivo, inventar archivos posibles, así como crear los denominados “neoarchivos” en la literatura y el arte.

Hasta el próximo 23 de mayo, sesionarán conferencias, proyección de documentales y actividades vinculadas a esta temática, con especialistas nacionales e internacionales.

El cronograma detallado del X Coloquio Internacional estará disponible en las redes sociales de Casa de las Américas.

Fuente: Prensa Latina

Redacción Radio Enciclopedia