Iniciará el próximo 2 de septiembre el curso escolar 2024-2025
A pesar de las tensiones económicas que enfrenta Cuba, en toda la Isla se encuentran las condiciones creadas para iniciar, el próximo 2 de septiembre, el curso escolar 2024-2025, luego de un extraordinario despliegue para completar los aseguramientos de los recursos básicos en cada uno de los niveles de enseñanza, afirmó en reciente conferencia de prensa, Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación.
La titular del sector expresó que este ha sido un curso escolar preparado con mucho rigor para asegurar su éxito y eficacia, en medio de un contexto complejo, signado por no pocas carencias y desafíos por superar.
Significó que, pese a esas dificultades existentes en el país, se ha logrado dar respuestas alternativas y metodológicas, para garantizar que más de 1 600 000 estudiantes regresen a las aulas en más de mil centros docentes, como expresión del acceso a la educación gratuita y universal que garantiza la Revolución desde hace más de seis décadas.
Maestros a las aulas
Uno de los temas más desafiantes del sector educacional, en los últimos tiempos, ha sido la urgencia de completar la cobertura docente de cada curso escolar. Para el periodo que comenzará, se cuenta con 156 000 maestros y profesores, pero existe una necesidad de alrededor de 24 000 docentes.
Santiago de Cuba y Pinar del Río son las provincias con mejores coberturas, señaló la titular del sector en recientes declaraciones a Juventud Rebelde, en tanto, agregó que, los territorios de La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey son los más afectados, con los mayores retos en las secundarias básicas y en los institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias exactas (IPVCE).
Un elemento positivo, en este sentido, ha sido la reincorporación de más de 12 000 maestros que ya no estaban en las aulas por diversas causas.
Como parte de la estrategia por mantener con buenos maestros a las aulas cubanas se realizan contratos a profesionales con alta preparación, aunque no se detiene el esfuerzo por atraer profesores que garanticen la estabilidad de estar todo el día con el alumno.
La disponibilidad de docentes crecerá previo al inicio del curso y durante su transcurso, aseguró la Ministra.
Uniformes y libros
Sobre el uniforme escolar, puntualizó que no pudo garantizarse con tiempo a todos los estudiantes del sistema general de enseñanza, debido a que no se dispuso de los tejidos para su confección, por lo que algunos alumnos puede que inicien el curso sin sus prendas escolares.
Añadió que se trabaja de manera acelerada para dar solución a esta problemática, al tiempo que resaltó que sí se aseguraron los dos módulos para Preescolar, y se entrega uno para quinto grado y los años iniciales de otras enseñanzas.
De la ropa de cama de las escuelas internas, precisó a la prensa que, en cada provincia se buscan alternativas.
En cuanto a la base material de estudio, la Ministra de Educación puntualizó que ya se encuentran los textos actualizados que serán entregados a un grupo de grados, como parte del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Enseñanza, así como las libretas y lápices con la norma ajustada, entre otros materiales, incluyendo los necesarios para la vida en centros internos.
Recordó que en el curso pasado entró un primer grupo de títulos y arribaron 40 contenedores con otra parte, que ya se está distribuyendo en todo el país. Se espera, en los últimos días de septiembre, recibir los restantes.
Se incluyen 29 títulos, cuadernos y demás materiales, como laminarios, en función de facilitar el cambio curricular que se ha propuesto para el nuevo curso, en el que se pretende una mayor flexibilidad en los métodos de trabajo.
¿Qué trae de nuevo el curso 2024-2025?
Septiembre abrirá con un fortalecimiento de los programas complementarios para el idioma inglés y una estrategia de superación para los IPVCE, en las asignaturas de Matemática, Física y Química, así como para las Ciencias Pedagógicas.
Se incrementarán, también, las competencias digitales de los maestros, tomando en cuenta los consumos de esas plataformas que realiza la sociedad moderna, aun cuando exista “una situación compleja con los medios de cómputo” en las escuelas.
Otra prioridad será el trabajo político-ideológico, la prevención de problemáticas sociales, la atención a familias en situación de vulnerabilidad y la prioridad de preparar a los alumnos como buenos seres humanos, desde el punto de vista conductual y socioemocional.
Fuente: Granma