Mayor calidad de vida para el ciudadano con la digitalización de la economía

Mayor calidad de vida para el ciudadano con la digitalización de la economía
Foto: Agencia Cubana de Noticias

Puntualizar las bases para la elaboración del Presupuesto del Estado correspondiente al ejercicio fiscal 2025, analizar las proyecciones aprobadas por el Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el 2024, y los procesos de digitalización que facilitan el quehacer cotidiano y acercan los servicios al ciudadano, entre otros temas, centran la reunión de estudios de los directores de Finanzas y Precios, y de las Oficinas de Administración Tributaria (ONAT) de todo el país, que sesiona en La Habana durante dos días.

Los principales directivos del Ministerio de Finanzas y la ONAT, lideran la reunión donde se tratan asuntos relacionados con la actualización de normativas, el control de los precios, cobro de multas y otros temas.

 Un taller sobre la Economía Digital en Cuba, los logros y los vacíos que todavía existen inició el intercambio de la reunión de estudios.

Representantes de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno asumieron la exposición inicial que devino en un fructífero debate con el propósito de que el país se acerque a estándares internacionales y se maneje información actualizada.

Wilfredo González, viceministro primero del Ministerio de Comunicaciones explicó la urgencia de fortalecer la ONAT con el uso de las tecnologías que permitan, por ejemplo, hacer los controles en el propio año fiscal.

“El brinco estaría en que la ONAT de manera organizada influya con más fuerza de conjunto con nosotros en lograr los cambios organizativos que hacen falta, para con las tecnologías poder cumplir mejor su encargo. El país lo necesita. Los datos están dando que los países que se han introducido en la economía digital han crecido económicamente”.

Aunque distantes aún del estado deseado, las estadísticas, al decir de los especialistas, aseguran un uso más eficiente de la tecnología que disponemos.

“7,9 millones de cubanos con un teléfono celular, 6 millones usando pasarelas de pago digitales, más de 100 Mil actores económicos tienen habilitadas las cuentas con códigos QR para pagar digitalmente, 9 millones de cubanos conectados a Internet, que no es suficiente, pero hay reservas”, continuó el Ministro.

El propósito es crear mejores condiciones al ciudadano.

“Todo esto tiene algoritmos de inteligencia artificial, de minería de datos, personalización de determinados lenguajes, y hay ejemplos muy buenos de organismos que están a la vanguardia, o al menos están considerando a las nuevas tecnologías para resolver un problema a la población, porque la política para la transformación digital dice que tienes que poner al ciudadano en el centro del proceso”.

Por su parte, el Ministro de Finanzas y Precios Vladimir Regueiro Ale, refirió la importancia de la transformación digital en la economía del país, con innovación, y actualización de todos los procedimientos.

“La transformación primera tiene que estar en nosotros mismos, en tener un papel activo, proactivo en esas transformaciones, a partir del conocimiento, y con el mejor diagnóstico de lo que ocurre en el escenario fiscal, en el escenario presupuestario, de precios, de las limitaciones.  De las trabas que nosotros tenemos, pasar a una situación de transformación”.

Regueiro Ale explicó las ventajas que para los procesos de fiscalización y control representa la digitalización de procesos, toda vez que la economía cubana tiene hoy una situación compleja.

“Aún con un discreto crecimiento económico que es el que podemos lograr en estos momentos, nosotros tenemos una brecha de incumplimientos demostrada, de más de 50 Mil millones de pesos sólo en operaciones de importación, pero y cuántas más brechas tenemos en otros comportamientos de nuestros contribuyentes, no tenemos más nada que esperar, sino que bajo este mandato, esta convocatoria del gobierno, en una confianza reafirmada de cuánto puede hacer la ONAT y todo el sistema de finanzas y precios, apostando, precisamente,  por una mejor asimilación y transformación de las tecnologías”.

La reunión de estudios permitirá analizar el Plan de Inspecciones de Precios Mayoristas y Minoristas, las Indicaciones sobre el proceso de ajustes del presupuesto en función de la reducción del déficit fiscal, y de su ejecución hasta el cierre de Junio, así como el chequeo de la disciplina informativa, y el análisis de los programa sociales en el país.

Lizet Márquez