Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia

Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia
Coloquio Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia Foto: Ana Gloria Delgado Rodríguez

Cuando se sale de la epidermis de los hechos para ahondar en su estructura, afloran tonos nunca antes vistos. Las emociones y los sentimientos encontrados se hacen uno entre los traumas y la memoria colectiva. La pérdida y los olvidos se tornan en la égida de las personas, aunque las condiciones y los tiempos cambien. Lo que nos falta, se convierte en el sentimiento universal.

Ese es el momento en el que comenzamos la búsqueda por develar lo escondido, descubrir(nos) en los tiempos trastocados del ahora, en los lugares que no parecen nuestros. Las historias personales sirven para construir la historia colectiva que parece haber sido borrada por el tiempo y la fuerza de los hombres.

El coloquio Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia, empeño por reunir la imagen fragmentada de los gallegos y, sobre todo, la mujer gallega en la nación antillana, aconteció este 29 de marzo, en el Palacio del Segundo Cabo del Centro Histórico de La Habana.

Foto: Ana Gloria Delgado Rodríguez
Foto: Ana Gloria Delgado Rodríguez

El evento es el inicio de un programa de actividades que pretende visibilizar y homenajear la figura de Andera López Chao, tanto en Cuba como Galicia, con una segunda parte en Mondoñedo, prevista para el mes de julio del presente año.

Así, se dividió en cuatro grandes apartados: un primero de homenaje a la gallega Andrea López Chao, seguido de un panel sobre las mujeres gallegas en Cuba.

Tras una pausa para el café y el intercambio entre los ponentes y espectadores se proyectó el documental de Natacha Vázquez y Ernesto Daranas titulado Hijas de Galicia (2005). Al término del evento se sucedió a la apertura de la exposición O soño cubano da emigración galega (El sueño cubano de la emigración gallega).

La organizadora del evento y uno de los referentes en la actualidad sobre la huella gallega en Cuba, Arantxa Fernández Crespo, expuso las ideas rectoras del coloquio, así como una breve biografía de Andrea López Chao.

La Dra. en Psicología Patricia Ares Muzio, bisnieta de esta grandísima intelectual y avanzada de su tiempo, a su vez, se refirió a su bisabuela en ese proceso de descubrimiento. A partir de una relatoría personal, Ares Muzio trató la búsqueda de su bisabuela, en el perfil de personalidad histórica y una de las mujeres que más hizo por la mujer gallega en Cuba.  

Violeta Ramos, periodista y documentalista cubana residente en España, también trató la figura de Andrea López Chao y cómo surgió su interés por “descubrirla y mostrarla” a los otros. Además, expresó su interés por nuevos proyectos audiovisuales y continuar la búsqueda investigativa para quitar la niebla aun presente sobre algunos aspectos de la vida de López Chao.

Palacio del Segundo Cabo del Centro Histórico de La Habana. Foto: Ana Gloria Delgado Rodríguez
Palacio del Segundo Cabo del Centro Histórico de La Habana. Foto: Ana Gloria Delgado Rodríguez

Asimismo, entre el aporte investigativo de filólogas pertenecientes a la Cátedra de Gallego de la Universidad de La Habana, habló el investigador y escritor Jorge Domingo sobre la mujer gallega y su lucha contra el fascismo.

De igual manera, Caridad Fernández, presidenta de la Sociedad Hijos del Ayuntamiento de Capela aportó temas sobre la impronta de la mujer gallega en Cuba. Este espacio devino justificación idónea para convocar a los presentes a realizar nuevas investigaciones sobre estos aspectos de la mujer gallega.

Hijas de Galicia ahondó en lo profundo de las emociones de los presentes. Poco se pudo hacer para evitar sentirse identificado con las anécdotas personales expuestas en el documental. Dos historias de vida fueron contadas.

En la primera, una gallega de 102 años, residente en Cuba, retornó a su tierra luego de casi una vida entera alejada de su aldea en Galicia. A su re-encuentro (sabía que era el último que sus ojos verían), su hogar era apenas reconocible. A partir de sus recuerdos, los espectadores fueron capaces de sentir la gratitud y el amor por su tierra, la cual nunca alejó de su corazón, ni renegó.

Por otro lado, en evidente salto generacional, una cubana nacida en Santiago de Cuba relata cómo supo de sus raíces gallegas y el encuentro con su madre biológica. La mujer —evidentemente joven en comparación a la anciana del relato contado en paralelo— siente la pérdida y busca constantemente la verdad. La pérdida en ambos casos existe a flor de piel.

Los directores no enmascaran la crudeza del tiempo y las distancias. Aun así, son capaces de mostrar la intransigencia y la voluntad de dos mujeres que compilan la memoria robada por las circunstancias. El sentimiento gallego y la fuerza de la mujer, los nexos entre Cuba y Galicia, y la sensación de cercanía entre las culturas, fueron las ideas más importantes salidas del mediometraje de 25 minutos.

Exposición O soño cubano da emigración galega Foto: Ana Gloria Delgado Rodríguez
Exposición O soño cubano da emigración galega Foto: Ana Gloria Delgado Rodríguez

La exposición O soño cubano da emigración galega quedó instaurada como registro táctil de todo lo tratado durante el coloquio Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia.

Fungió de cierre al evento y responde a una línea histórica de la llegada de los gallegos a Cuba, su instauración, organización y lucha por mantener la memoria de los gallegos y la mujer a la vista. La muestra se mantendrá hasta el 29 de abril en exhibición y sirve de libro visual para los gallegos residentes en Cuba y todo aquel interesado en este tema.

Ana Gloria Delgado Rodríguez