Radiomorfosis Cuba 2024 centra debates en la industria del podcast

Radiomorfosis Cuba 2024 centra debates en la industria del podcast

A la industria del podcast, sus bondades dentro de la radio y los retos de su producción en la actualidad se dedicó este miércoles la segunda y última jornada del evento Radiomorfosis Cuba 2024, que acontece en La Habana.

Ana Teresa Badía Valdés, periodista e investigadora, refirió que los podcast permitieron una renovación en el camino hacia el discurso sonoro y evidencian el ensanchamiento del medio radial por la posibilidad de transmitirlos por amplitud modulada, frecuencia modulada y por onda corta.

Ese formato rompió con los paradigmas tradicionales que existían en torno a la radio, porque desdibujó fronteras geográficas y físicas, y permite su consumo a la carta pues se puede descargar y escuchar en el momento deseado, señaló.

Para el año 2027 se estima que 620 millones de personas se interesen por los podcast para aprender algo nuevo y este tipo de programa superará a los medios tradicionales, precisó la experta.

De acuerdo con Badía Valdés, un podcast contribuye al financiamiento de las plataformas de comunicación porque permite movilizar los contenidos  y reivindica, además, las teorías iniciales de la radio relativas al sonido con sentido, al relato de lo cotidiano, a los mapas, paisajes y caminatas sonoras como un lenguaje más atractivo para las audiencias.

Consideró que ese formato requiere de una mejor realización y dramaturgia porque trasciende el concepto de archivo de sonido descargable que irrumpe en el proceso comunicativo.

Jorge Eduardo Urrea, comunicador y docente de la Universidad de Quindío, Colombia, instó a analizar el podcast desde los escenarios y el medio en que se produce.

Anotó que se trata de una narrativa en construcción porque surgió como un archivo de descarga de audio sin dramaturgias específicas.

La infinidad de géneros y formatos que puede tener un podcast no se reduce necesariamente a la de los medios convencionales que informan y entretienen, sino que va a nichos específicos de mercado, comentó el profesor.

Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, México, resaltó que con las transformaciones tecnológicas las audiencias pueden seleccionar los tipos de contenidos que desean consumir y en eso juegan un papel importante las listas de reproducción.

Dentro de los podcast los que más se escuchan son los de temas de salud, ciencia, informativos y las recomendaciones sociales, anotó.

Torres Espinoza dijo que la producción de estos contenidos sonoros en formato digital es emergente, pero la brecha digital todavía impide el acceso a ellos porque su descarga depende específicamente del Internet.

Se ha convertido en un recurso fundamental para la industria cultural debido a que su creación requiere también de recursos artísticos y de calidad, aseveró.

El evento Radiomorfosis Cuba 2024 finalizará este miércoles en La Habana.

Los expertos invitados dialogarán también sobre la radio para el público infantil y juvenil, las radios universitarias y la publicidad y el patrocinio en los medios públicos.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Redacción Radio Enciclopedia