Realizarán homenaje a Antonio Machado en sede nacional de la Uneac

Realizarán homenaje a Antonio Machado en sede nacional de la Uneac

España celebró el 12 de octubre su Fiesta Nacional, y el pasado 26 de julio, recordó de manera especial, a Antonio Machado, el poeta que nació ese día de 1875, para trascender su tiempo. Ambas fechas confluyen durante una jornada que marcha también en Cuba dispuesta al homenaje.

La Fundación Nicolás Guillén ha organizado para las diez de la mañana de este miércoles 15 de octubre, una mesa redonda dedicada a la vida y obra de Machado, a propósito del 150º aniversario de su natalicio. La Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) acogerá el encuentro en el que colabora esta organización, junto a la Consejería Cultural de la Embajada de España (AECID-Cuba).

“Machado fue un poeta a quien Nicolás Guillén tuvo en extraordinaria estima. En el año 1966, en ocasión del 22 de febrero —que es la fecha en que muere Antonio Machado en 1939— escribió un texto en el que confirma toda su admiración. Él calificó a Machado como el poeta más alto y más limpio de la poesía moderna española, con una frase muy fuerte”.

Así lo expresó Nicolás Hernández, presidente de la Fundación Nicolás Guillén, en conferencia de prensa, en el que fue presentado el programa de las jornadas culturales en Cuba, con motivo de la Fiesta Nacional de España.

“Creo que vivía en Machado de alguna manera un paradigma de un camino poético que había comenzado influido por el Poder mismo, como se incluyó toda la poesía en lengua española; pero rápidamente encontró su propia voz: pura, limpia como el cristal, potente. Creo que eso lo marcó de muchas maneras, y para nosotros queda la obligación de conmemorar el aniversario de don Antonio Machado”, agregó Hernández.

Por otra parte, el presidente de la Fundación Nicolás Guillén precisó que “para esta ocasión vamos a contar con dos ponentes: el poeta y editor casi legendario Norberto Codina, quien es, además, director de La Gaceta de Cuba durante más de tres décadas, y un amigo cercano, y un colaborador imprescindible de la fundación; y Jorge Domingo Cuadriello, un investigador cubano que ha estudiado con mucho rigor la presencia de la Literatura española entre nosotros, y particularmente, de todo lo relacionado con el exilio español”.

Durante el homenaje está prevista, asimismo, la lectura de poemas por Waldo Leyva, Alex Pausides, Charo Guerra, Rolando Ávalos Díaz y Gisselle Lucía Navarro.

De acuerdo con el periódico Granma, Machado es identificado como uno de los más encumbrados nombres de la poesía en lengua castellana de todos los tiempos. “En tonos líricos, y a sabiendas de la calidad de su palabra, pintó a su Patria. Con ella en el corazón, se le aguzó el sentimiento al proclamarse la República, y supo alistarse junto a los justos durante la guerra, que llegaría después y le cobraría la vida”.

“Hay un Machado que, sin haber sido un militante político, militó del lado del bien y de la justicia, y ofreció la belleza de su alma a su entorno y a su pueblo”.

José Luis Alvarez Suárez