Rueda de casino de Panamá buscará récord hoy en Semana de la Cultura Cubana

La Semana de la Cultura Cubana en Panamá tendrá hoy uno de sus momentos más esperados cuando una rueda de casino -baile tradicional- logre inscribirse como la mayor en el istmo.
Para ese récord trabaja desde hace meses el productor de Artex (empresa dedicada a la promoción y distribución de obras artísticas), Luis Llamo, más conocido en el gremio como el Embajador del Son.
La celebración, que honra la riqueza histórica y artística de la nación caribeña, está especialmente dedicada al dramaturgo y director de teatro Huberto Llamas (1944–2024) y al proyecto socio-cultural Timbalaye, reunirá a más de un centenar de bailarines en Arco Chato del Casco Antiguo, en la capital panameña, durante la esperada “Noche Cubana”.
La velada reunirá música en vivo, con la actuación de la popular Orquesta Adalberto Álvarez y su Son, exhibiciones de folclor afrocubano, feria gastronómica y productos artesanales.
La iniciativa, liderada por Llamo y la embajada de Cuba en Panamá, en particular su titular, Víctor Cairo, según relató, forma parte de los esfuerzos por salvaguardar el son cubano y sus bailes populares, y ha sido precedida por talleres y clases prácticas impartidas a las academias participantes.
Oriundo de la histórica ciudad de Bayamo (Granma), en el oriente cubano, Llamo explicó sobre el impacto de este proyecto en el mayor archipiélago de las Antillas y otras naciones como Venezuela, Colombia, Perú y que también se extenderá a México y República Dominicana.
Resaltó que el casino como baile popular trasmite alegría, y es importante que llegue a la juventud para que se compenetre con sus raíces asociadas al género musical y en medio de una ardua batalla por la descolonización cultural.
Para el Embajador del Son, todo este esfuerzo es clave en el objetivo de inscribir el género como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como ya lo es la rumba desde 2016, reconocimiento que otorga la Unesco a otra de nuestras expresiones de identidad nacional, que combina elementos de la cultura africana y española, y es símbolo de autoestima y resistencia.
A ello se añade su ardua labor para la promoción de artistas en varias naciones de más de 50 agrupaciones emblemáticas como el Septeto Nacional, Ela Calvo, Celina González, Adalberto Álvarez, Orquesta Aragón, Son 14 y el Quinteto Son de Cuba, entre otros.
Ahora corresponde a Panamá, dijo Llamo, ser el escenario de este récord de las ruedas de casino, como homenaje también a que sus moradores son fieles seguidores de la música cubana, son exponentes de la llamada “salsa en línea”, además que de esta manera consolidaremos los nexos de hermandad que nos unen, agregó.
La Semana de la Cultura Cubana en Panamá, que ha tenido expresiones en la plástica, el cine y la poesía, entre otras manifestaciones, concluirá el próximo lunes 20 de octubre, en la caribeña provincia de Colón, con un homenaje a la rumba y su fusión con los ritmos Congo, jornada que saluda además la conmemoración aquí del Día Nacional del Calipso.
Fuente: Prensa Latina