Septiembre con diversas actividades a favor de la Comunidad Sorda de Cuba

Septiembre con diversas actividades a favor de la Comunidad Sorda de Cuba
Inicio del curso escolar en la escuela especial René Vilches, el 4 de septiembre de 2023. Foto tomada de perfil en Facebook de Dony Wilson Limonta.

Aseguran expertos que la Comunidad Sorda agrupa a las personas con discapacidad auditiva, y también a los oyentes que sienten afinidad y respetan a este grupo al compartir una lengua propia: la Lengua de Señas.

En Cuba, esta Comunidad crece cada día por el bien de todos, con beneficios visibles en las diferentes edades, y derechos conquistados.

La Televisión Cubana, por ejemplo, mantiene el Noticiero ANSOC en Cubavisión, siempre a las cuatro de la tarde de lunes a viernes, y gracias a la colaboración del Canal Caribe. El servicio de interpretación de Lengua de Señas Cubana (LSC) se consolida asimismo en otros espacios informativos como el Noticiero Estelar, y está presente en transmisiones especiales a propósito de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Pero los intérpretes de LSC también garantizan hoy a través de la pequeña pantalla, el disfrute de algunas producciones audiovisuales destinadas especialmente a los niños. Fede TV, un programa de estreno que formó parte de la programación del Verano 2023, es uno de los portadores de tales bondades. Federico y Pipo Pipo llegan a escena como personajes, y son acompañados por una intérprete que se inserta de manera armónica en cada narración.

Peña de Federico. Septiembre de 2023. Foto tomada del perfil en Facebook de Maikel Chávez

Ese proyecto inclusivo tiene como antecedentes una producción cinematográfica, un programa en Radio Progreso, así como la Peña de Federico, encuentro que las familias agradecen en la Sala 1 del Multicine Infanta, de La Habana, con una frecuencia mensual. El pasado 16 de septiembre, Maikel Chávez, creador y director de estas propuestas recibió allí a invitados especiales, y la actividad transcurrió con la merecida dedicatoria a los niños con discapacidad auditiva.   

En el contexto de la Semana Internacional de las Personas Sordas, celebrada este año entre los días 18 y 24 de septiembre, la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas acogió el panel: La Lengua de Señas Cubana: Símbolo de Identidad Cultural de la Comunidad Sorda de Cuba. Según el Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo (CENDSOR), acciones similares tuvieron lugar en provincias como Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey.

Al propio tiempo, representantes de la Comunidad Sorda cubana participaron en una Mesa Redonda Latinoamericana virtual sobre los fundamentos lingüísticos y el marco legal de las Lenguas de Señas en los países. “Intercambio profesional muy fructífero, como parte de nuestro trabajo conjunto con la Universidad de Ciencias Pedagógicas, UDELAS de Panamá y la Universidad del Valle, de Colombia”, destacó el CENDSOR en su página de Facebook.

Actividad para niños en Parque Almendares. Foto tomada de perfil en Facebook de Dony Wilson Limonta.

A tono con estas fechas, la Filial de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) en La Habana, preparó un espectáculo infantil dedicado a los estudiantes de la escuela primaria para Sordos e Hipoacúsicos René Vilches Rojas. El Parque Almendares fue el lugar escogido para entregar este regalo con el apoyo del Gobierno de la provincia, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Para el 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas, el programa Al Mediodía del canal Cubavisión reservó una emisión especial dedicada a la LSC. Durante casi una hora se estableció un provechoso diálogo al que se unieron profesionales de la Comunidad.

Con el objetivo de seguir ampliando los horizontes culturales sobre el tema, el CENDSOR convoca desde este 25 de septiembre a un Curso de Lengua de Señas Cubana, “a partir de los resultados de investigación más actuales en cuanto a sus características lingüísticas y modos de enseñanza”. En la sede la institución (Calle Crusell y Final, reparto Tejas, San Miguel del Padrón), serán impartidas las clases con dos frecuencias semanales (martes y jueves), y a partir de la 1:30 p.m. Para mayor información, los interesados (mayores de 18 años) pueden comunicarse a través de los números de teléfonos: 76918547 y 76918549. 

José Luis Alvarez Suárez