Otra vez llegamos a su encuentro con el inicio de esta hora de verano en sintonía de Radio Enciclopedia. En tan especiales días recorremos apuntes y curiosidades de nuestra lengua. Y así le damos la bienvenida.
Etiqueta: Cita en Enciclopedia
Entre toda su iconografía, la cultura antigua egipcia llegó a reconocer, con un alto significado, el culto a la llamada Gran Diosa Madre y sus diversas representaciones.
Transcurrió mucho tiempo y más, pero quedan en el tintero de la humanidad muchas preguntas por dilucidar acerca de los pretéritos culturales. De entonces, Egipto sigue siendo uno de los grandes misterios de los orígenes y el camino posterior.
A 510 años de su fundación, Santiago de Cuba conserva reliquias de su historia inicial, como la primera casa de América, la primera catedral de Cuba, y la primera mina de cobre a cielo abierto de todo el continente americano.
El francés Víctor Hugo fue alguien más que el universalmente reconocido escritor de Los Miserables. Poeta, novelista, dramaturgo, político y académico, el célebre intelectual es uno de los elementos claves de la literatura del siglo XIX.
Hace mucho tiempo, las iglesias católicas adoptaron el retablo como forma peculiar para mostrar su iconografía. Resultó el elemento más relevante en la decoración interior de los templos desde finales del siglo XIII. Y al paso del tiempo, retablos de valía han ocupado espacio entre las páginas de la historia del arte universal.
En La Habana, cuando la mayoría los inmuebles no alcanzaban los dos niveles de altura, y eran aun construcciones de techo de paja o guano, una casa destacó entre las demás por su tejadillo. Ese detalle ha persistido al darle nombre a la calle que corre desde San Ignacio hasta Monserrate.
Más de cinco siglos atrás, el español Vicente Yáñez Pinzón, tocó tierra americana, cerca del sitio de la actual Recife, en el cabo que recibiría después el nombre de San Agustín, y resultó ser el primer europeo en llegar al territorio del actual Brasil.