Casa Vitier García-Marruz, patrimonio de inestimable valor de la cultura cubana

A la Casa Vitier García-Marruz, inmueble que atesora el legado de una familia imprescindible para la cultura nacional, se dedica este mes el Programa cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Desde su naciente sede en San Ignacio esquina a O’Reilly, el equipo de investigadores y artistas de la institución se afana en la promoción de las letras y las bellas artes, a partir del acervo intelectual de figuras como el filósofo y pedagogo Medardo Vitier, su hijo Cintio y Fina García- Marruz.
Ese matrimonio de escritores integró el grupo nucleado en torno a la revista Orígenes; y sus hijos, los compositores Sergio y José María, han aportado piezas antológicas a la música cubana.
Bajo la inspiración de la revista La Isla Infinita, fundada por Cintio Vitier para divulgar la poesía, el colectivo de la Casa continúa tal propósito con una colección de igual nombre, que gracias al trabajo artesanal del libro-arte recupera los oficios tradicionales de la labor editorial, a la manera de un taller renacentista.
El centro cultural está concebido para la conservación del legado artístico, intelectual y espiritual de la familia Vitier García-Marruz, un patrimonio de inestimable valor de la cultura y la identidad cubanas.
Además de promover la creación de talleres infantiles y juveniles, exposiciones y veladas culturales, esa edificación tendrá entre sus bienes más preciados la biblioteca privada de Cintio y Fina, y será la sede del sello editorial La Isla Infinita.
Para mediados de febrero está prevista la inauguración de una exposición bibliográfica y de ilustraciones de Samuel Feijóo a la antología Flor oculta de la poesía cubana, de Cintio Vitier y Fina García-Marruz.
Igualmente sesionarán los paneles “Mito y ritual en el imaginario poético de las culturas ancestrales”, moderado por Maykel José Rodríguez Calviño; y uno en homenaje a Samuel Feijóo. Además, será proyectado el documental «La Isla y los signos», dedicado a Feijóo, dirigido por Raydel Araoz.

Fin de semana en el Centro Histórico y más allá
Este viernes y sábado el Centro Hispanoamericano de Cultura acogerá el Festival de literatura fantástica y ciencia ficción, Behique, organizado por el proyecto Dialfa.
Esta iniciativa constituye un espacio de libre acceso dirigido a jóvenes y adultos para la divulgación de ese tipo de literatura.
El certamen abarca otras manifestaciones como la ilustración, las historietas, los animados, videojuegos, manualidades, audiovisuales y juegos de rol.
Entre las conferencias y talleres destacan un conversatorio con los historietistas fundadores del gremio en Cuba, como parte del espacio Arte 9, este viernes en la Vitrina de Valonia.

Ese día, en la Casa de las Tejas Verdes, en Miramar, los arquitectos Mía Marrero García y Emilio Rodríguez Humpierre disertarán sobre el desarrollo urbano- arquitectónico de Nuevo Vedado (1947-1959).
Como es tradicional, la parte antigua de la ciudad será una de las subsedes de la Feria Internacional del Libro, con presentaciones de Ediciones Boloña, y recibirá a los participantes del VII Encuentro Internacional de Promotores de la Poesía, esta vez dedicado al aniversario 210 de Gertrudis Gómez de Avellaneda y al 110 del natalicio de Samuel Feijóo.
En La Habana Vieja sesionará el Foro “Proyectos e iniciativas de comunicación cultural que visibilizan la presencia de la mujer en la poesía”; y será celebrado el espectáculo de narración oral, poesía y música, Cuenterías.