Inicia en Camagüey XII Encuentro José Antonio Aponte in Memoriam

El inicio hoy del XII Encuentro José Antonio Aponte in Memoriam en Camagüey gira su programa científico al legado de Haití en Cuba.
El apartado teórico procura ir con una mirada a las diversas comunidades de descendientes haitianos especialmente en Camagüey, y destaca en el debate para esta jornada “La influencia de la cultura caribeña en Florida. Haitianos y sus descendientes”, a cargo de la estudiosa Lysnei Gómez.
A su vez se incluye en el programa “La haitianidad, integración y reflejo en la formación de la identidad cubana”, del investigador Raimundo Guillermo Gómez.
La cita que auspicia el programa de la Unesco “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio” vuelve a esa ciudad patrimonial que abre sus puertas a teóricos, estudiosos, artistas y descendientes de la comunidad haitiana en Cuba.
Un giro especial a la mujer y su papel en lo sociocultural también podrá ser tema de diálogo en el Museo San Juan de Dios, ubicado en el área reconocida por la Unesco, y donde se expondrá “La mujer negra y la prostitución en Camagüey. De 1923-1858”, responsabilidad de Yalyenis Padrón y Marianela Lezcano.
En declaraciones a la prensa Yoelxy Pilliner, presidente del Comité Provincial Ruta del Esclavo, habló de las diversas personalidades que compartirán conferencias entre ellas la profesora titular de la Universidad de La Habana, Josefina Castro. Historia, danza, música, religión volverá a la mesa del diálogo en Cuba, sobre Haití, una nación que se ha visto marginada a pesar de su trascendencia cultural y el aporte a naciones como Cuba donde aún la comunidad de descendientes defienden sus raíces.
A la par del Aponte también inicia en este día 12 de septiembre el Coloquio Nacional sobre Haitianidad Emilio Bárcenas, también organizado por el Comité Cubano Ruta del Esclavo.
Fuente: Prensa Latina